
El peronismo cerró su mapa de alianzas para las elecciones de octubre, en las que se elegirán diputados y senadores. Habrá unidad en al menos 20 distritos. El jueves por la noche, todos los partidos que integraron el frente Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires ratificaron su participación para la elección nacional. El peronismo porteño también firmó su alianza de unidad, a la que se sumaron Seamos Libres —del Movimiento Evita, con Juan Manuel Abal Medina— y Principios y Valores, de Guillermo Moreno. Ambas fuerzas habían competido con listas propias en las elecciones de mayo. Al cierre de esta edición, faltaba la firma de Patria Grande, el partido de Juan Grabois, en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, los distritos donde cuenta con representación. Desde el PJ porteño aseguraron que, si bien Patria Grande aún no había rubricado su adhesión, “se seguían negociando lugares”. Lo más probable es que Grabois presente una lista colectora en la categoría de diputados. Desde San José 1111, Cristina Fernández de Kirchner bregó por la unidad. Su entorno aclaró que “Grabois no tiene ningún tipo de aval de Cristina” y deslizó que, en una reunión con el dirigente social, la expresidenta le pidió que fuera parte de la alianza.
El peronismo avanza en frentes electorales bajo el sello “Fuerza Patria”, nombre que inauguró para las elecciones bonaerenses y que tendrá representación en jurisdicciones clave como la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y Santa Fe. Quedaban fuera del armado Misiones y Jujuy —dos provincias cuyos PJ fueron intervenidos— y Córdoba. Las provincias que renuevan senadores concentran todas las miradas: el peronismo pone en juego las bancas obtenidas en 2019, cuando el Frente de Todos se impuso en primera vuelta. Cristina Kirchner siguió de cerca todos los cierres.
El mapa del peronismo
Si bien las verdaderas definiciones llegarán el 17 de agosto, el peronismo logró la unidad total en la provincia de Corrientes, próxima parada del calendario electoral. Los correntinos irán a las urnas el 31 de agosto. El peronismo se encolumnó detrás de la candidatura del intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa. En esa provincia, el PJ estuvo intervenido seis años y más de dos décadas sin internas. Tras su normalización, se eligieron las autoridades partidarias y los candidatos. El gobernador Valdés no cerró alianza con La Libertad Avanza. Un buen resultado de Ascúa —que lo deje dentro del balotaje— podría darle aire al armado nacional en la antesala de las elecciones bonaerenses.
En Salta, finalmente, el PJ y aliados sellaron un acuerdo para enfrentar a Javier Milei. El nuevo frente lleva el sello Fuerza Patria y agrupa a una decena de partidos: Kolina, Frente Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, de la Educación, la Cultura y el Trabajo, Felicidad y Patria sin Frontera constituyeron el Frente Fuerza Patria en Salta. En las últimas horas se sumó Juan Manuel Urtubey, exgobernador provincial, luego de que fracasaran las conversaciones para un entendimiento con el sector que responde a Gustavo Sáenz. El gobernador jugará con su propia fuerza en las elecciones, sin acuerdo con los libertarios. La oferta quedará dividida en tres para los salteños.
En Tucumán, el peronismo competirá unido con el sello de Osvaldo Jaldo, Tucumán Primero. La tensión entre el oficialismo local y los sectores más referenciados en el kirchnerismo se profundizó durante el año y medio de gestión en el que el gobernador fue un colaborador de Javier Milei. El fin de semana, Jaldo empezó a mostrarse nuevamente opositor: “Si quiere venir a Tucumán, tenemos lista la tijera para cortarle la peluca”, dijo en un acto de campaña. El miércoles, sus diputados votaron nuevamente en sintonía con Unión por la Patria, aunque no dieron quórum. El mismo camino siguió Raul Jalil, gobernador de Catamarca.
En Tierra del Fuego y Chubut, el peronismo tuvo fisuras, pero habrá representación de Fuerza Patria. En la provincia del fin del mundo, Forja —el partido del gobernador Gustavo Melella— y el del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, quedaron dentro de la alianza. El Movimiento Popular Fueguino agrupa a otros sectores del peronismo. Los fueguinos renuevan senadores. En Chubut hubo internas el domingo pasado; sin embargo, el sindicalismo irá con lista propia.
En Entre Ríos, el peronismo selló su armado electoral bajo el nombre Fuerza Entre Ríos, que reúne al Partido Justicialista, el Partido del Trabajo y del Pueblo y el Frente Entrerriano Federal. Con la consigna “La unidad es la fuerza para defender a los entrerrianos”, el lanzamiento se hizo en la sede del PJ en Paraná y tuvo como principales referentes a Adán Bahl y Guillermo Michel, quienes dejaron abierta la posibilidad de sumar adhesiones hasta el límite del cronograma. En la vereda opuesta, el gobernador Rogelio Frigerio cerró un acuerdo con La Libertad Avanza, el PRO y la UCR para ir con una lista unificada en las legislativas.
La legisladora Natalia de la Sota oficializó su postulación como diputada nacional por Córdoba y presentó un nuevo espacio político, “Defendamos Córdoba”, que competirá por fuera de la coalición provincial “Hacemos Unidos por Córdoba”. Desde el Congreso, la diputada viene acompañando las votaciones del mega frente opositor que integran Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda. Se enfrentará a Martín Llaryora, que llevará a Juan Schiaretti como candidato. Si bien hay puentes con Fuerza Patria, “no es tiempo de especulaciones”, advierten desde el PJ nacional.
En Río Negro, si bien la alianza Fuerza Patria lleva como candidato a senador al diputado Martín Soria, se esperaba que la lista de diputados la encabezara Adriana Serquis, expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Todo quedará en suspenso hasta el cierre de las candidaturas previsto para el 17 de agosto.
Territorio porteño
“Podría haber dos frentes o más y terminar en unidad”, dice un dirigente de Buenos Aires para restarle dramatismo al cierre de alianzas electorales. “No firmamos alianza y podemos ir solos como partido o sumarnos después a la alianza de Fuerza Patria”, explicaron cerca de Grabois. Desde el PJ porteño señalaron que se seguían “negociando lugares”. El propio Grabois reveló días atrás que Cristina Kirchner le pidió “bajar dos cambios” con las críticas internas. En ese encuentro, la expresidenta le solicitó expresamente que se sumara al frente de unidad de Fuerza Patria.
A horas del cierre, desde el Frente Renovador señalaron que Massa ordenó a su tropa no responderle para “cuidar la unidad ante Milei” y agregaron que el exministro no busca candidaturas. Los números son elocuentes: según dos focus groups realizados en su entorno, la idea de “irse por afuera” del peronismo tiene un 60% de rechazo entre los votantes. Ese rechazo se extiende a cualquiera que quiera romper.
La provincia de Buenos Aires
Sobre la hora del cierre de frentes, un posteo en X del intendente Leonardo Nardini inició un operativo clamor para que Máximo Kirchner encabece la lista de diputados. “Considero firmemente que Máximo Kirchner tiene que ser el candidato natural para encabezar la lista de diputados nacionales en las próximas elecciones de octubre”, escribió, junto con un video en el que se ve y se escucha al presidente del PJ bonaerense cuestionar las políticas de crueldad del gobierno de Javier Milei.
El fragmento anticipa el espíritu de la campaña: hablar de los problemas de la gente. Es la línea que bajó Cristina Kirchner de cara a las elecciones: dejar de lado las internas y concentrarse en el sufrimiento y las necesidades de los argentinos. Según reveló un futuro candidato a este diario, la expresidenta solicitó evitar las chicanas y provocaciones que vendrán de la alianza de derecha para no perder de vista el foco central, que es la agenda social que el gobierno desprecia.