Según adelantó Carlos Alonso, director de la UGL XIV del PAMI, en junio estaría terminado el nuevo sistema con el que trabajará la obra social de los jubilados. Se plantea la posibilidad de que la obra social nacional se maneje en forma particular con cada una de las clínicas o sanatorios, quienes tendrán asignado un número de afiliados determinado -con nombre y apellido- y recibirán un monto mensual fijo para realizar las prestaciones.
Al afiliado se le informará en el PAMI, en el centro de jubilados o a través de su médico de cabecera, qué clínica le corresponderá para la internación o para cada vez que requiera estudios de complejidad, tales como estudios cardíacos.La semana próxima Alonso se reunirá con el ministro de Salud de la Provincia, Gustavo Bordet, para terminar de coordinar un convenio con el hospital San Martín. “El objetivo es que el hospital asista al 30% de la cápita de Paraná, es decir alrededor 7.600 afiliados aproximadamente. El resto, 13.000 cápitas más se repartirán en las clínicas privadas”, dijo y ejemplificó que en el interior el Sanatorio Adventista del Plata se hará cargo de los afiliados de Crespo, Libertador San Martín, Ramírez y otros afiliados.
Durante todo el mes Alonso se reunió con los responsables de las clínicas para comenzar a definir los principales puntos de este nuevo sistema de prestación. “Hay muy buenos avances. Hay un sanatorio que está en duda y otros que se están sumando”, aseguró. Contó que hoy el inconveniente es una cláusula que tiene el convenio a firmar donde se establece que “PAMI puede rescindir de la clínica o el sanatorio en el momento que disponga, pero no podrá hacer lo mismo el sanatorio con PAMI hasta tanto el instituto no consiga un prestador alternativo”.
Cómo será el manejo
Un mapa prestacional significa definir qué cantidad de afiliados cubrirá cada sanatorio, quiénes (con nombre y apellido), qué complejidad tiene cada institución, cantidad de ambulancias y disponibilidad de traslado ante urgencias para lograr mayor organización en las prestaciones. Informó que la cápita para el segundo nivel de atención (internación) se fijó en 16 pesos por afiliado. Para estudios de complejidad o tercer nivel, otros 4 pesos por afiliado.
La clínica tendrá asignado un número de afiliados a atender y recibirá un monto fijo de dinero por mes para esas prestaciones, más allá de que las realice o no. Es decir que si a una clínica se le asignan 5.000 pacientes, todos los meses recibirá el total de ambas cápitas (internación y estudios de complejidad por cada afiliado).
Actualmente PAMI se maneja en forma particular con algunas clínicas, pero no hay montos establecidos ni cantidad de afiliados determinados para cada sanatorio.
Trabajan hoy con este sistema los sanatorios La Entrerriana, Rawson, España, el Hospital Militar, Río, Instituto Cardiológico Vascular y Modelo. “El afiliado se interna y después PAMI le paga al sanatorio los montos que fija la obra social provincial para la atención, es decir el Iosper”, dijo, y aseguró que este sistema hoy es más costoso para la obra social.
Por otro lado aprovechó la oportunidad para solicitar disculpas a los afiliados por las molestias que ocasionan la obra de refacción que se emprenden en el instituto. Ya comenzó la adecuación de los baños y levantado de pisos. Pretenden construir una rampa de acceso para discapacitados. (Fuente: Uno)