| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 4 de junio de 2018

El Pacto fiscal dejó ganadores y perdedores (Entre Ríos subió Ingresos Brutos)

El Pacto fiscal dejó ganadores y perdedores (Entre Ríos subió Ingresos Brutos)

A fines de 2017 se firmó el Pacto fiscal y durante los primerosmeses de este año las provincias sancionaron sus leyes de adhesión: esteconsenso dejó ganadores y perdedores en las economías regionales. ¿Por qué sedio eso? Porque, si bien su espíritu era bajar la presión impositiva, secometió el error de poner una alícuota tope uniforme, con lo cual aquellasprovincias que estaban por debajo de ese límite, lo subieron.

En ese contexto de desigualdad y de maraña impositiva, laactividad comercial es la que más está penalizada este año con una mayor cargade ingresos brutos (IIBB); en contraste con la industria que sí tuvo una bajaefectiva, derivada de todas las ventas interjurisdiccionales que hace y que seexplicarán a continuación.

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino deAnálisis Fiscal (Iaraf), explica que dentro de la industria de las distintaseconomías regionales, también hay ganadoras y perdedoras. “Depende de laestructuras de ventas interjurisdiccionales que tienen. Una industria cordobesaque vende en el norte del país tenía una carga tributaria determinada, peroahora esas provincias que eran su mercado le bajaron la alícuota a productosindustriales provenientes de otra jurisdicción, por eso se viobeneficiada”, señala el especialista.

Según un análisis del Iaraf, hay 18 provincias que redujeronde manera sustancial las alícuotas del IIBB a las industrias de “extrañajurisdicción”, esto es, a las industrias sin planta o sede en la provinciaen cuestión, pero con algún tipo de actividad en ella.

Por otro lado, hay industrias que solo le venden a lajurisdicción en la que están instaladas y que, en muchos casos, terminanperjudicadas. “En el caso de Salta, por ejemplo, una industria radicadaallí que destina toda su producción a ese mercado hoy tiene más cargatributaria que el año pasado. Ahora, una industria salteña que vende todo enCórdoba está mejor, porque Córdoba le bajó la alícuota a industriasforáneas”, comenta Argañaraz.

Tal como se desprende del trabajo del Iaraf, Salta no fue laúnica que aumentó la alícuota aplicable a la industria local (en realidad,eliminó la exención, pasando a tributar 2%). También Entre Ríos subió de 0 a1,%, 1,5%, 2% a sus contribuyentes no exentos; mientras que Santa Fe subió laalícuota de 0,5% a 2% a contribuyentes no exentos.

Ahora bien, el Pacto fiscal también impacta en lacompetitividad exportadora de las economías regionales. Por ejemplo, Misionesera una provincia que gravaba la exportación (una cosa totalmente agresiva),pero ahora por el Pacto fiscal deja de hacerlo, por ende, sus industriasexportadoras hoy están mejor y con mayor competitividad.

En materia de competitividad exportadora derivada de IIBB,en el resto de las economías regionales, no hubo muchos cambios porque no segravaba en ellas la exportación. Pero sí podrían verse afectadas por la suba obaja del precio de sus principales insumos, porque algunos de estos aumentaránante el incremento de IIBB y otros disminuirán. “Por ejemplo, si unaindustria compra un insumo a una industria radicada en una provincia en la quese bajó el peso de IIBB, se verá beneficiada; mientras que si depende de unproducto de una industria a la que se le subió ese impuesto, terminaráperjudicada”, dice Argañaraz.

En el caso del comercio, que como ya se dijo, fue el granperdedor del Pacto fiscal este año, aquellas economías regionales que se veránmás afectadas son las que se desarrollan en provincias que son altamentedependientes del Estado y donde el comercio tiene un rol importante. “Ahí,la suba de la carga tributaria va a tener un impacto en toda su economía”,agrega Argañaraz.

En efecto, 11 jurisdicciones subieron sus alícuotas a estesector: Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén,Río Negro, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

Déjanos tu comentario: