| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 18 de agosto de 2025

El mapa de los heridos por el cierre de listas que pone en jaque al Gobierno

Mención a:Rogelio Frigerio
El mapa de los heridos por el cierre de listas que pone en jaque al Gobierno

El Congreso será el epicentro de la campaña electoral rumbo a octubre y esta semana ya habrá una sesión que pondrá a prueba al Gobierno nacional tras el cierre de las candidaturas nacionales. La oposición buscará a los heridos para asegurarse los votos, y el foco estará puesto principalmente en los 4 vetos presidenciales de Javier Milei.

Se trata de los proyectos que buscaban aumentar las jubilaciones, restituir la moratoria previsional, declarar la emergencia en Bahía Blanca y en discapacidad. La sesión está convocada para este miércoles 20 de agosto a partir de las 12, tras una convocatoria que corrió días antes del cierre. Como adelantó El Cronista, el plan se orquestó para después del cierre de listas a propósito para que el costo político pese más fuerte en campaña.

En el temario también se incluyen otros temas opositores como la reactivación de la comisión LIBRA, los proyectos de los gobernadores por la coparticipación de los ATN y el Impuesto a los Combustibles, y un dictamen del 2024 para aumentar los montos de evasión fiscal.

La oposición de Unión por la Patria (UP), Democracia Para Siempre (DPS), Encuentro Federal (EF), la Coalición Cívica (CC) y la Izquierda apuestan a conseguir algunas adhesiones a favor de los aliados más distanciados, pero sobre todo ausencias

El punto es desajustar el número requerido para llegar a los dos tercios. El cálculo del oficialismo, por otro lado, apunta a solidificar al menos 75 votos a favor del veto, que incluye además abstenciones. En la Cámara de Diputados, estas últimas suman al número de presentes por lo que colaboran con la misión de bloquear la mayoría especial.


“Ambulancia” por la UCR

“Necesitamos que el bloque de (Rodrigo) De Loredo no se abstenga. Si ellos votan a favor o al menos se ausentan crecen considerablemente las chances de que el aumento de jubilados salga. Estamos en manos de ellos”, consideró ante El Cronista una fuente opositora.

El jefe de bloque radical esperaba formar parte del armado libertario en Córdoba, pero finalmente quedó afuera de las listas y su mandato se termina este año. Según la principal versión, él aspiraba a encabezar y no quedó satisfecho con el lugar que le ofrecieron. 

Dentro de su bancada también se suman otros díscolos que votaron con la oposición en las últimas sesiones: Gabriela Brower de Koning, Julio Cobos, Fabio Quetglas y hasta Karina Banfi, la bonaerense cercana a Maximiliano Abad, quien también quedó afuera del armado en la Provincia con LLA y el PRO.

Lo cierto es que la gran mayoría de la UCR se convirtió en un bloque gris que ya no vota con el oficialismo en todo, a excepción de los que responden a los gobernadores. Pero incluso las provincias aliadas, como Mendoza -allí juega Pamela Verasay, quien quedó como compañera de fórmula de Luis Petri- y Lisandro Nieri, alfiles de Alfredo Cornejo, no colaboraron hasta ahora con votos tanto a favor como sí con ausencias.

Luis Petri y Pamela Verasay firmando su candidatura junto a Alfredo Cornejo

Puntualmente con las jubilaciones, la oposición apela a que los radicales fueron los pioneros impulsores del proyecto el año pasado. En ese entonces, fueron solamente los “peluca” los que se dieron vuelta, quienes ahora igual también conforman bancas sensibles por el año electoral.


Ambulancia por la “Liga del Interior”

Ellos conformaron un bloque de seis diputados que se distanciaron de la bancada de De Loredo, bajo el nombre “Liga del Interior”. Allí, Pablo Cervi fue el único que consiguió un lugar en las listas de Karina Milei, como candidato a senador por la provincia de Neuquén. Luis Picat, el cordobés, se mostró públicamente alineado en defensa de los vetos, y el catamarqueño Francisco Monti consiguió el tercer lugar de la lista de violeta la Cámara de Diputados provincial.

El ojo está puesto principalmente sobre Martín Arjol y Mariano Campero, dos hombres de Misiones y Tucumán que quedaron desplazados de todos los armados y hasta ahora se mostraron dispuestos a quebrar el bloque con ausencias cuando no quisieron pagar un “costo”. Para el oficialismo es crucial que los seis -junto con Federico Tournier- colaboren con los aliados del PRO y LLA para llegar al número de bloqueo.

“Hay enojos naturales de estas instancias, pero con la responsabilidad que implica el momento. Entiendo que se va a poner por sobre las cuestiones personales, la gobernabilidad“, expresó una fuente del bloque a El Cronista. La responsabilidad la lidera Cervi, puesto que además es el presidente de la bancada, y fue reconocido el fin de semana con un alto lugar en la nacional.

“Ambulancia” por los ex aliados del PRO

La bancada amarilla que preside Cristian Ritondo amagó con romperse en varias oportunidades, pero permanece unida en un intento de seguir ordenados. El Gobierno cerró dos alianzas clave con los amarillos para las nacionales, pero las consecuencias de ese armado aún son una incógnita.

Las iniciativas de quiebre corrieron principalmente por parte de María Eugenia Vidal, quien se sinceró en contra de la alianza con LLA en la Ciudad de Buenos Aires y decidió no renovar su banca bajo sello violeta. Ella va de la mano de Silvia Lospennato, quien se guardó a silencio tras la dura derrota que sufrió en los comicios locales porteños contra Manuel Adorni (LLA), pero tampoco estuvo a favor de ir con LLA a nivel nacional y suele ausentarse a las votaciones.

A ellos dos se suma la macrista Germana Figueroa Casas y los larretistas Hector Baldassi y Álvaro González, históricamente díscolos de los amarillos. “Hay que hacer que Vidal, Lospennato, Álvaro y Baldassi se ausenten también. El MID, que vote a favor”, piensan desde la oposición.

El último bloque lo comanda Oscar Zago, otro exaliado del Gobierno que conforma un interbloque con el PRO junto con Eduardo Falcone y María Cecilia Ibañez. Los opositores descuentan que la cordobesa votará con el Gobierno, pero creen que pueden conseguir que Zago y Falcone se les sume, como ya lo hicieron para las últimas votaciones opositoras.

Discapacidad, en el ojo de la tormenta

El mapa no es genérico y cada votación será un mundo, puesto que a todos estos espacios políticos también se suma la influencia de los gobernadores. A priori, Marcela Antola (DPS), de Rogelio Frigerio; Ana Clara Romero (PRO), la chubutense de Ignacio Torres; el rionegrino Agustín Domingo y los cuatro misioneros de Innovación Federal son solo algunos de los que podrían pasarse al bando oficialista.

Pero nada es certero, puesto que para los proyectos de jubilaciones -aumento, bono, cajas previsionales y moratoria- pesa más fuerte la bandera del equilibrio fiscal que para otros temas sensibles, como la emergencia en discapacidad

Para este último incluso hubo pedidos de Cervi hacia el Ejecutivo para que se le otorgue algún aumento en las prestaciones para justificar el blindaje de los vetos, y en el PRO hay dudas incluso de los aliados acérrimos como Diego Santilli y el propio Cristian Ritondo.

“Está mejor rumbeado”, aseguran desde el Congreso. En el oficialismo hay un sector que sigue presionando para que el Presidente dé su brazo a torcer con los aumentos: “No podemos perder un veto”, alegan fuentes de LLA.

En ese sentido, en la Casa Rosada ya varias fuentes anticiparon que están evaluando algún tipo de medida: “Ahora está todo patas para arriba. Todo dependerá de si hay anuncio o no estos días”, reconocen los libertarios, quienes a la deriva de una definición se guardan al hermetismo total.


Déjanos tu comentario: