Nogueira destacó también la intercesión e interés del gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, quien participó de las reuniones con la titular del PAMI Graciela Ocaña y puso a disposición, “dentro de las posibilidades de la provincia” la red pública de salud.
“Pocas veces un gobernador se interesa de esta manera en los afiliados del PAMI” dijo Nogueira.
Nuevos convenios
Nogueira dijo que “a partir del 7 de diciembre el hospital público tendrá una real participación no solamente en la toma de decisiones sino también en los recursos” que destina el PAMI a la atención de sus afiliados.
Los convenios se realizarán con médicos independientes o a través de los círculos médicos y se conformarán redes de atención privadas, públicas o público-privadas.
Deberá tratarse de médicos generalistas, geriatras o médicos de familia clínicos, los que serán monitoreados, capacitados y evaluados por el PAMI.También se contratarán en forma directa clínicas en redes crecientes de complejidad asociándose entre sí en la conformación de las redes. Se pueden conformar: Redes públicas: integradas por efectores de salud de la red provincial. Redes privadas: constituidas por clínicas privadas. Redes público-privadas: en las que un hospital público puede subcontrata una clínica privada o viceversa. Desde marzo de 2005 el afiliado ya podrá elegir que sanatorio quiere y que red de atención para su salud. Nogueira dijo que es inédito en el país la formación de la red público-privadas y señaló que apunta a “no seguir como Montescos y Capuletos entre el sector privado y público” peleando por la atención de salud. En hecho de que el afiliado pueda elegir entre las distintas redes que se formen, ya sean privadas, públicas o público-privadas, genera que la red elegida tendrá la obligación de atender eficientemente para poder retener al afiliado y poder cobrar mensualmente la cápita respectiva. Si su servicio no es satisfactorio el afiliado podrá cambiar la red de atención.