Lunes, 8 de septiembre de 2025   |   Campo

El impacto del tsunami electoral en las operaciones del mercado de granos y su efecto en la economía agrícola

El impacto del tsunami electoral en las operaciones del mercado de granos y su efecto en la economía agrícola

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires ha tenido un fuerte impacto en el mercado de granos, que este lunes permaneció prácticamente inactivo. Los analistas consultados por este medio indicaron que las ventas se frenaron casi por completo, sin referencias claras de precios y con productores que optaron por no realizar transacciones, temerosos de los cambios en el contexto cambiario.

Según explicaron, los próximos días estarán marcados por la incertidumbre; no obstante, el aumento del dólar podría ofrecer una oportunidad para aquellos que necesiten vender por razones financieras o que se encuentren rezagados en la comercialización.

“El mercado se encuentra totalmente paralizado en términos de volúmenes negociados. Las ventas de soja, maíz y trigo son prácticamente nulas”, describió Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi. Aclaró que en jornadas de alta volatilidad “es habitual que el productor o vendedor tiendan a detener o frenar decisiones de venta” debido al riesgo de “vender mal” ante cambios abruptos en el dólar.

Señaló que el dólar mayorista abrió a $1450 y cerró en $1408, marcando un incremento del 3,15% en comparación con el viernes. Mientras tanto, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago subió US$2,48 por tonelada para la posición de noviembre, alcanzando los US$379,84 la tonelada; los valores locales en pesos deberían haber estado cerca de $420.000 por tonelada, sin embargo, las ofertas oscilaron entre $410.000 y $415.000. “Si se concretan ventas a esos precios, no estás aprovechando toda la variación del tipo de cambio, o incluso podrías estar vendiendo igual o por debajo en dólares respecto al viernes”, detalló.

Eugenio Irazuegui, de Zeni, coincidió en que el inicio de la rueda estuvo influenciado por el shock electoral. “Los resultados legislativos en la provincia de Buenos Aires, muy adversos para el gobierno nacional, alteraron los mercados desde la apertura. Las operaciones mostraron una clara tendencia negativa en los activos argentinos”, afirmó.

“El dólar spot se situó en el límite máximo de la banda de fluctuación, reflejando un incremento en la prima de riesgo respecto a la viabilidad del programa económico. Esto afectó rápidamente las operaciones, con pocas propuestas de compra en un entorno mucho más incierto y volátil que el observado el viernes anterior”, explicó.

El mercado tuvo pocas operacionesmarcelo-manera-7533

En este contexto, los analistas consideran que predominará la cautela. “Ante el panorama de incertidumbre que se abre tras los resultados electorales, los productores encontrarán dificultades para tomar decisiones esta semana y querrán evaluar cómo evoluciona la situación, en busca de señales más claras sobre la orientación económica de esta nueva etapa del Gobierno”, aseguró Carlos Pouiller, director de AZ-Group.

Añadió que el aumento del tipo de cambio puede abrir oportunidades: “Con el dólar más alto, las cotizaciones en pesos de los granos aumentan, lo que puede incentivar las ventas, especialmente para quienes estén rezagados en la comercialización o enfrenten necesidades financieras inmediatas.” Según Pouiller, una alternativa sería aprovechar esos precios y destinar los fondos a instrumentos financieros mientras las tasas se mantengan elevadas.

En la misma línea que Uberti, Germán Iturriza, consultor en granos, destacó que la diferencia entre lo que deberían ser los precios y lo que finalmente se ofreció en el mercado explica la parálisis en la soja. Indicó que el mercado se situó en $410.000 la tonelada, por debajo de las expectativas. “El precio debería haber sido de $420.000, pero se situó en 410.000 pesos. Veremos cómo se estabiliza”, comentó.

En cuanto al maíz, indicó que la actividad también ha perdido impulso. Los precios se mantenían en torno a los $236.000 la tonelada, equivalentes a US$170. “La clave del maíz es que el consumo interno, especialmente la ganadería, lo tracciona. A esos valores tiene buenos márgenes. La capacidad teórica de pago para la exportación es de US$170, no 180. Esa es la diferencia entre el mercado externo y el interno”, explicó.

Hay expectativas por el movimiento del mercado

Finalmente, sobre el trigo, Iturriza comentó que ya se venía observando una desaceleración desde finales de junio. “Hasta el 30 de junio teníamos un ritmo sostenido, aumentando volúmenes semana a semana. Ahora está bastante tranquilo, con niveles de 40.000 a 45.000 toneladas diarias”, describió.

Los precios del mercado disponible se mantienen en torno a US$200 la tonelada, gracias a la demanda de Brasil y Asia, aunque los de la nueva cosecha [diciembre-enero] rondan los US$185 y generan desinterés. “Es un precio que no agrada y enfría el mercado”, resumió. Recordó que prácticamente se han vendido tres millones de toneladas del ciclo agrícola, aunque solo medio millón a precio, lo que deja un significativo volumen por fijar a pocas semanas del inicio de la cosecha en el norte.

Déjanos tu comentario: