Sábado, 23 de agosto de 2025   |   Campo

El impacto de los márgenes de exportación e industria en la tendencia del mercado actual

El impacto de los márgenes de exportación e industria en la tendencia del mercado actual

Los mercados de soja y maíz están adquiriendo una identidad que responde a las necesidades de adquisición de la industria aceitera y los exportadores de ambos productos. Los precios derivados del análisis del FAS teórico de exportación y los márgenes de molienda de la industria, a partir de los precios FOB, muestran resultados que pueden ser positivos o negativos, dependiendo del producto evaluado.

En el caso del maíz, los exportadores informan un volumen de 18,4 millones de toneladas entre compras realizadas y fijaciones de precio. Las ventas totales, reflejadas en las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), alcanzan 22 millones de toneladas. El balance neto de exportación presenta una posición short (ventas por cubrir) de 3,6 millones de toneladas, lo que indica que los exportadores requieren adquirir este volumen de maíz para cubrir sus declaraciones juradas.

Si consideramos el volumen de ventas de los productores de maíz, que asciende a 521 mil toneladas durante la semana del 6 al 13 de agosto, la exportación precisaría de 7 semanas, es decir, casi 2 meses, para lograr cubrir sus ventas. Sin embargo, si el volumen de oferta de maíz disminuye, los exportadores necesitarán un plazo mucho mayor para cubrir su posición de ventas.

Respecto a los márgenes de exportación, partiendo de un precio FOB de maíz de 201 US$/t, se obtiene un FAS teórico de 173 US$/t, mientras que el precio del maíz en el mercado fluctúa entre 176 y 179 US$/t, dependiendo de los precios de futuros y el mes de embarque analizado. Por lo tanto, el margen de los exportadores presenta un resultado negativo de entre 3 y 6 US$/t. Este margen puede ser neutro o positivo, en función de la capacidad de carga y los distintos costos operativos de cada terminal portuaria. Teóricamente, si la oferta de maíz disponible por los productores disminuye y la necesidad de compras por parte de los exportadores aumenta, podríamos estar frente a un mercado con potencial de subida a corto y mediano plazo.

Para los exportadores de poroto de soja, las compras totales y a precio totalizan 7,1 millones de toneladas, mientras que las DJVE alcanzan 8,4 millones de toneladas. La posición neta de los exportadores se sitúa en 1,3 millones de toneladas short (ventas por cubrir).

Con un promedio de compras de 275 mil toneladas por semana, la exportación necesita cinco semanas para cubrir su posición de ventas. Es fundamental analizar cómo se comportan los márgenes de los exportadores: a partir de un precio FOB de soja de 423 US$/t, el FAS teórico resultante se encuentra entre 297 y 299 US$/t, dependiendo de la posición futura o mes de embarque. En esta situación, los exportadores presentan un margen positivo o ganancia de entre 5 y 7 US$/t. Esta es la razón principal por la que el precio de la soja mantiene una tendencia sostenida y firme, tanto en el mercado disponible como en las posiciones futuras del A3.

Al analizar los márgenes de molienda de la industria aceitera, se obtienen resultados negativos (pérdida) de entre 2 y 5 US$/t. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las empresas con una mayor capacidad de molienda pueden alcanzar resultados con márgenes positivos.

Así, mientras los exportadores de poroto mantengan márgenes positivos y requieran comprar soja disponible, el mercado continuará con una tendencia sostenida y firme. Si los exportadores se retiran, la situación podría variar considerablemente.

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Déjanos tu comentario: