Sábado, 17 de mayo de 2014   |   Política

El IAFAS ve con buenos ojos la Ley de Ludopatía

El presidente del Iafas, José Spinelli, encuentra favorable la iniciativa que apunta a prevenir y tratar la adicción al juego. El proyecto se encuentra en Cámara de Senadores y establece algunas obligaciones a las salas de juego. Los ejes.
“Apoyamos todo porque internamente la mayoría de las cosas que plantea este anteproyecto el Iafas ya hace tiempo las ha implementado, como la autoexclusión, la asistencia psicológica, las leyendas y las prohibiciones que tenemos en todas las salas que jugar en exceso es perjudicial para la salud”, resumió Spinelli. “Por supuesto que si lo hacen desde el Ministerio de Salud es mucho mejor porque ellos tienen mas medios en lo que a eso respecta”, añadió. En este sentido, comentó: “Nosotros ya lo implementamos con anterioridad sin tener ninguna disposición legal que nos obligue. Fue algo espontáneo de parte nuestra porque creemos que tenemos que estar al pie de todo lo que uno va viendo en la explotación de los juegos”. En esta iniciativa, “cuando hablan de autoexclusión, nosotros a través de la oficina de Prevenjuego, que se implementó en el 2008, tenemos un registro de las personas que se anotan. A su vez, para aquellos jugadores o grupo familiar que piden una asistencia psicológica también tenemos profesionales”, aseguró el Presidente. Estos servicios son confidenciales y gratuitos, informó APF Digital.Por último, dijo que “la cartelería está implementada en todas las salas de juego de la provincia, donde damos direcciones, teléfonos, correo electrónico para que este a disposición de aquella persona que entienda que tiene los síntomas característicos de la ludopatía encontrar quienes lo pueden asistir”. <b>Proyecto nacional</b> El diputado Mario Fiad, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, anunció este jueves que obtuvo dictamen favorable el proyecto de ley de prevención de la ludopatía, que tiene por objeto instalar y promover políticas públicas que constituyan herramientas para prevenir la ludopatía y acompañar los esfuerzos de superación de quienes la padecen. Fiad, quien además es autor de una de las iniciativas, expresó que la adicción al juego representa un problema social que reviste perfiles dramáticos, en algunos casos en los que el ludópata llega a poner en riesgo todo su patrimonio, su trabajo y hasta su familia. El proyecto abarca acciones de concientización y de prevención y también contempla la creación de un Registro de autoexclusión de inscripción voluntaria para que no se permita el ingreso a las salas de juego.El dictamen contiene entre otras medidas la prohibición de la instalación de cajeros automáticos dentro de las salas de juegos de azar y la restricción del uso de operaciones electrónicas de pago con destino a las apuestas. Finalmente el proyecto prevé la celebración de convenios con las provincias a fin de diseñar e implementar acciones conjuntas. <b>Iniciativa provincial</b>A fines de abril de este año tomó estado parlamentario en la Cámara de Senadores provincial un proyecto que apunta a “establecer, con el carácter de política de salud pública, la prevención y tratamiento de la ludopatía”. Se dispone la creación de un programa para tal fin que, a su vez, asegure el acceso a servicios de asistencia a los jugadores compulsivos y su familia.La iniciativa establece sanciones para las salas de juegos que no cumplan con el texto de la norma, regula la promoción del juego en los medios de comunicación, y prohíbe la instalación de cajeros automáticos en las zonas de casinos y bingos. También establece que el Iosper deberá brindar la cobertura necesaria a los enfermos- En el artículo 2º de la iniciativa, de autoría del senador Natalio Gerdau (Frente para la Victoria-Gualeguaychú), se define a la ludopatía “como un trastorno mental o adicción patológica a los juegos de suerte y azar” y se añade que “es un comportamiento caracterizado por la no capacidad de abstenerse o detenerse respecto al juego”. Y agrega que incluso “es una enfermedad reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.El proyecto dispone la creación del “Programa de Prevención y Tratamiento Integral de la Ludopatía” en el ámbito del Ministerio de Salud de Entre Ríos y enumera los objetivos del mismo: “Garantizar el derecho a la salud de las personas, promoviendo políticas de salud pública destinadas a la población en general que prevengan acerca de las consecuencias del juego patológico” y “asegurar el acceso a servicios de asistencia a los jugadores compulsivos y su familia, brindando una cobertura integral y gratuita, desde un abordaje multidisciplinario y tratamientos diferenciados según las necesidades de los individuos”.La autoridad de aplicación del programa será el Ministerio de Salud de Entre Ríos, que cumplirá con la función de “elaborar y proponer los dispositivos sanitarios y médicos adecuados destinados a las acciones de prevención primaria desde el abordaje psicológico y social, orientados a las personas que padezcan de la enfermedad de ludopatía”. Esto, “de forma integrada con la oferta existente en salud mental y adicciones, respetando la autonomía individual y derechos de los individuos que demanden asistencia para el tratamiento de su adicción”.También desarrollará “acciones y cursos de capacitación” afines a la materia de las adicciones en general y la ludopatía en particular, e informará sobre las conductas propias de un jugador compulsivo o potencial a fin de “poder identificar la presencia de un adicto”. A su vez deberá coordinar con el Ministerio de Cultura y Comunicación la realización de “campañas educativas, informativas y de publicidad -televisivas, radiales, gráficas e internet- con el propósito de concientizar a toda la población sobre las consecuencias nocivas de la ludopatía”.El artículo 5º establece que “el Iosper y los efectores públicos de salud, autorizados por el Ministerio de Salud, deberán brindar obligatoriamente las prestaciones para la cobertura integral del tratamiento de la ludopatía en el territorio provincial”. El proyecto establece también una serie de medidas que hacen a la prevención de la enfermedad. En tal sentido, señala que se establecerá “un servicio de atención telefónica gratuita para efectuar consultas y recibir información relativa a la ludopatía, manteniendo el anonimato y respetando la confidencialidad”.En otro párrafo de la iniciativa se indica que “todos los establecimientos y/o locales donde se desarrollen juegos de azar deben exhibir en su entrada y en cada mostrador de venta de fichas o unidades de apuesta un cartel preventivo advirtiendo a la comunidad los daños vinculados a la ludopatía, con la siguiente a leyenda: “‘El juego compulsivo es perjudicial para la salud'”.Asimismo, se dispone que se deberá exhibir el número de la línea telefónica gratuita creado por la autoridad de aplicación y se establece que “los tickets de entrada a las salas de juegos de azar deben contener la misma leyenda con la exhibición de línea telefónica”. Otro de los artículos prohíbe la instalación de cajeros automáticos o cualquier otro medio expendedor de dinero en las salas de juego de azar. Y agrega: “La prohibición establecida se extenderá dentro de un radio de diez cuadras de los establecimientos comprendidos”.También dispone la prohibición “en los distintos medios de comunicación masiva, toda publicidad o promoción de salas de juego del azar que sea dirigida a menores de 18 años, asocie directa o indirectamente el juego con la ayuda social, o no incluya en letra y lugar visible la leyenda “El juego compulsivo es perjudicial para la salud”. El proyecto dispone sanciones para aquellos que incumplan la norma. Las mismas van desde el apercibimiento, hasta las multas, pasando por la clausura de las salas de juego.La iniciativa establece la creación de un “Registro de Autoexclusión”, bajo responsabilidad del Iafas, para “confeccionar una base de datos de aquellas personas que manifiesten voluntariamente y unilateralmente excluirse a sí mismas de las salas de juego de azar en todo el territorio provincial”. El trámite se puede realizar en cualquiera de las salas de juegos del territorio entrerriano. Por último, se crea el “Observatorio Provincial sobre Ludopatía”, que estará a cargo a estará a cargo de director/a que será designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo constitucional del Senado de la provincia y durará en su cargo cuatro años”. El observatorio deberá elaborar un informe anual para presentar al Ejecutivo y a la Legislatura, fomentar las relaciones con los municipios para la elaboración de proyectos de prevención y tratamiento adecuados, actuar como órgano de consulta tanto de organismos públicos como del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil, para promover, generar y articular políticas integrales para combatir la ludopatía y fomentar el juego responsable”.

Déjanos tu comentario: