Lunes, 10 de noviembre de 2025   |   Campo

El Gobierno reduce el corte de biodiésel para mitigar el impacto en el precio del gasoil

El Gobierno reduce el corte de biodiésel para mitigar el impacto en el precio del gasoil

CÓRDOBA.- En medio del intento de varios sectores de la industria de los biocombustibles por lograr, mediante una nueva ley, un aumento del corte, la Secretaría de Energía actualizó los precios del bioetanol y del biodiésel para noviembre y redujo transitoriamente la mezcla obligatoria de este último del 7,5% al 7% en el gasoil, con el fin de aminorar su impacto en los surtidores y, por ende, en la inflación.

Las resoluciones 443/2025 Y 445/2025 establecen nuevos precios de referencia. El precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $918,025 por litro, mientras que el bioetanol elaborado a base de maíz quedó en $841,394 por litro. El plazo máximo de pago se mantuvo en 30 días corridos desde la emisión de factura.

La decisión se enmarca en la Ley 27.640 (artículo 8, segundo párrafo) que establece que la autoridad de aplicación puede elevar el corte cuando lo considere conveniente o bajarlo hasta el 3% “cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor por alterar la composición proporcional de aquel sobre este último, o bien ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras autorizadas por la autoridad de aplicación para el abastecimiento del mercado”.

Claudio Molina, consultor de biocombustibles y ferrocarriles, explicó a LA NACION que la industria del biodiésel el mes pasado trabajó muy poco y entregó stock, porque los precios del aceite de soja llevan a que se opere a pérdida.

La industria tuvo una suba de costos. Amarita

Agrega que la decisión era “esperable” porque “la relación estaba al límite. La reducción del corte es abstracta porque el corte está por debajo del 6%. No tiene ningún efecto la medida porque en la práctica el cumplimiento de la meta no se da”.

En los fundamentos se indica que el ajuste responde a un incremento sostenido del precio del aceite de soja —principal insumo del biodiésel— y se señala que “a fin de morigerar el impacto de dicho incremento en el precio del gasoil en boca de surtidor y en el costo logístico de la actividad económica en general, se considera necesario establecer transitoriamente una reducción del porcentaje de mezcla obligatoria”.

Federico Martelli, director ejecutivo de Cepreb, la cámara que reúne a las pymes productoras, señala que el aumento del precio es “insuficiente, pero es una buena señal del Poder Ejecutivo hacia el sector. Hay un compromiso de parte de la Secretaría de Energía de respetar la ley vigente y aplicar la fórmula de estipulación de precio establecida en la resolución 963/2023″.

“Con este nuevo precio algunas compañías podrán volver a producir a la espera de que en diciembre tengamos un precio que cubra los costos y perita normalizar la situación”, agrega.

El gobierno nacional se muestra reacio a aumentar el corte como impulsa la Liga Bionergética (provincias productoras) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para el próximo año. La propuesta del oficialismo es que el biodiésel pase del actual 7,5% al 10% en 2027 y el de bioetanol, del 12% al 15%, siempre en ese año.

Hay expectativa por el proyecto de la Liga Bioenergética en el Senado. Soledad Aznarez

La Liga pone para el biodiésel un aumento gradual hasta el 15% en dos años y para las naftas, el corte mínimo de bioetanol se elevará del 12% al 15% en el mismo lapso. Hay un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica. El proyecto de ley está en comisión en el Senado, a donde podría tratarse esta semana.

La Cepreb se opone al proyecto por entender que “solo beneficia a Santa Fe y condena a la quiebra a las pymes del resto de las provincias”.

Déjanos tu comentario: