
El Presidente Alberto Fernández firmará cuanto antes unnuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que despliega su nueva estrategiasanitaria destinada a aplacar los efectos devastadores de la segunda ola delCOVID-19. Un informe científico fue determinante para acelerar la toma de decisiones.
El gobierno nacional apunta a desalentar el turismo, reducir aún másla frecuencia de los vuelos al exterior, controlar con mayor rigurosidad a losargentinos que están bajo cuarentena tras regresar al país y minimizar loscruces informales en las fronteras con Brasil y Bolivia estableciendo una mayorpresencia de la Gendarmería y la Prefectura.
“El mayor objetivo esdesalentar el turismo y dejar los vuelos al exterior en un mínimoindispensable”.
En tanto, se espera para esta semana una nueva partida devacunas desde Moscú -el vuelo salió en la madrugada- y se aguarda que desdeChina lleguen 3 millones de dosis de Sinopharm que aún no se pueden aplicar alos grupos de riesgo de mayores de 60 años. En jefatura de Gabinete aseguranque la ANMAT autorizará esa aplicación antes que concluya marzo.
El jefe de Estado aceleró la toma de decisiones paraenfrentar la segunda ola después de leer un exhaustivo informe realizado por laprofesora Sharon Peackock, consejera científica del primer ministro británicoBoris Johnson.
Ese informe, titulado “Mutaciones del COVID-19, pasado,presente y futuro”, sostiene lo siguiente:
“1. El virus se multiplica más fácilmente en los adultosmayores por tener éstos un sistema inmune debilitado. El ARN (“la maquinaria demultiplicación viral”) del SARS-CoV-2 es defectuoso, por lo que almultiplicarse el virus tiene muchos “errores de replicación” (mutaciones), conposibilidades significativamente mayores de que se originen nuevas variantes(potencialmente más contagiosas /mortales). Similarmente sucedería en otrosorganismos con sistema inmune debilitados, como las personas con preexistencias/discapacidades. Esto sucedió en Kent, cuando el 20 de setiembre surgió la VarianteBritánica (B.117) en un adulto mayor con sistema inmune frágil. De esto sedesprende que es ésta población la que debe privilegiarse con la vacuna (ademásdel personal de salud de 1ra línea). Las personas más jóvenes de contagiarsetendrían significativamente menos probabilidad de originar una variante (Cepa)nueva, pues el sistema inmune es, en éstos, naturalmente fuerte.
2. La variante surgida en Manaos se caracteriza por lamutación E484K, que hace al virus más agresivo y más contagioso. Un hecho importantees que las vacunas actuales no son muy eficaces contra E484K (se estánmodificando para cubrir las variantes con esta mutación, y Oxford-AstraZenecaestaría modificada en octubre). Esta variante ha surgido tambiénespontáneamente en Sudáfrica, Nueva York y Bristol. Esto hace pensar que laadquisición de la mutación E484K podría ser la evolución natural del virus. Deahí, que la misma podría surgir espontáneamente en cualquier lado, en caso decontagios en población de riesgo.
3. Los conceptos arriba comentados (1 y 2) dan sustento a lanecesidad de adaptar las prácticas de vacunación en Argentina: privilegiar lavacunación a adultos mayores, personas con preexistencias, discapacitados, suscuidadores y personal de salud de 1ra línea.
4. En pleno conocimiento de la necesidad de vacunas enArgentina, y con la experiencia del Reino Unido, es que me permito sugerirplanificar la vacunación con un intervalo de 3 meses entre ambas dosis. En elReino Unido se comprobó que la eficacia del intervalo de 3 meses entre ambasdosis, ya que a los 22 días de la primera dosis se obtuvo el 76% de inmunidad,la que se mantuvo durante los 3 meses.
5. A fines de diciembre, cuando se aprobó aquí la vacuna deOxford AstraZeneca, Matt Hancock (secretario de Salud) indico que seprivilegiaría vacunar a la mayor cantidad posible con 1 dosis, comenzando conlos mayores de 80 años. Así en 2 meses se vacunaron 24 millones, la mayoría con1 dosis, y los casos se redujeron significativamente más del 80%”.
La presentación deSharon Peackock es clave para entender la próxima estrategia sanitaria queejecutará el Gobierno.
Se analiza aplicar una sola dosis de Sputnik V, y esoimplica que la Casa Rosada pedirá al Fondo Ruso de Inversión Directa queprivilegie el envío del componente número 1, sin descuidar a los vacunados queesperan para la próxima semana aplicarse el componente 2 para cerrar el cicloinmunológico.
En este contexto, la embajada de Argentina en China tambiénexigió a la empresa Sinopharm los últimos informes técnicos para remitir sindemora a la ANMAT. La vacuna Sinopharm consta de dos dosis similares, pero aúnno fue aprobada para su aplicación en mayores de 60 años. Si la informaciónllega desde Beijing, y la ANMAT anuncia la autorización técnica, la vacunachina puede desplegarse como explicó la doctora Peackock al premier inglésJohnson.
Al margen de la instrumentación de las vacunas que lleguen aBuenos Aires, el Presidente está alarmado por los estragos que puede cometer lacepa Manaos del COVID-19. Alberto Fernández leyó con detalle los argumentos dePeackock y a partir de allí ordenó que se diseñe un mecanismo de prevención y decontrol que tiene como eje enfrentar una probable segunda ola de la pandemia.
El mecanismo deprevención y control, que se instrumentará con un DNU, establecería:
1. Todos los turistas argentinos que regresen al país pasaránla cuarentena en hoteles que correrán por su cuenta. Es decir: si salís devacaciones, pagas la cuarentena, como sucede actualmente en Canadá.
2. El turista que regresa también se hace cargo del costodel hisopado.
3. Habrá un minucioso control del turista en cuarentena através del cruce de información y de la colaboración entre las fuerzas deseguridad de la Nación y las provincias.
4. Se reducirán al mínimo las frecuencias de vuelos alexterior.
5. Gendarmería Nacional y las fuerzas de seguridadprovinciales controlará el flujo informal en las fronteras argentinas conBolivia y Brasil.
Santiago Cafiero, jefe de Gabinete, Eduardo “Wado” de Pedro,ministro del Interior, Carla Vizzotti, y Vilma Ibarra, secretaria Legal yTécnica, trabajan contra reloj para preparar el DNU que establecerá una nuevaestrategia del Gobierno frente a la posible segunda ola del COVID-19. Si no haycambios de último momento, Alberto Fernández firmaría el DNU este martes.
Fuente: Infobae.