| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 22 de julio de 2025

El Gobierno nacional negocia fondos con siete gobernadores a cambio de apoyos legislativos y alianzas para octubre

La mesa política de Balcarce 50 recibió en los últimos días a Sáenz, Sadir, Figueroa, Jalil, Zdero, Frigerio y Cornejo. Buscan frenar aumentos en jubilaciones y discapacidad y sellar acuerdos electorales.
El Gobierno nacional negocia fondos con siete gobernadores a cambio de apoyos legislativos y alianzas para octubre

Con la mira puesta en sostener la gobernabilidad y en ampliar su base de apoyo de cara a las legislativas de octubre, el Ejecutivo activó una ronda de negociaciones con siete gobernadores. En el transcurso de los últimos cinco días, desfilaron por la Casa Rosada los mandatarios de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos.

Los encuentros, encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos y reforzados por figuras clave como Martín Menem, Lisandro Catalán, Eduardo “Lule” Menem y el secretario de Hacienda Carlos Guberman, apuntaron a dos frentes simultáneos: consolidar respaldo en el Congreso frente a proyectos que el oficialismo busca frenar, y tejer alianzas electorales en distritos clave donde gobiernan figuras cercanas.

La agenda política de esta última semana estuvo marcada por las visitas de Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). En todos los casos, además de los fondos, se discutieron alineamientos políticos de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Según confirmaron fuentes oficiales, las conversaciones incluyeron un análisis detallado de cómo avanzar con la ley que regula el uso del excedente anual de los ATN, ya aprobada por el Senado. El Ejecutivo quiere evitar que esa iniciativa avance sin modificaciones y propuso reintroducirla con cambios en la Cámara Alta para dilatar su aplicación.

Presión sobre el Congreso y veto a proyectos sensibles

En el centro de la estrategia oficialista se encuentra el rechazo a dos iniciativas que ya recibieron impulso parlamentario: el aumento en las jubilaciones y la emergencia para personas con discapacidad. Ambas propuestas avanzaron en el Senado y el Gobierno no quiere afrontar su impacto fiscal si prosperan en Diputados. Por eso, apuesta a frenar su tratamiento o bien asegurarse los votos necesarios para sostener un eventual veto presidencial, previsto para la primera semana de agosto.

A cambio, el Gobierno ofrece reforzar el envío de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con nuevas fórmulas de distribución que no alteren el equilibrio presupuestario. El subsecretario Guberman fue el encargado de presentar opciones técnicas que permitan destrabar fondos sin comprometer el ajuste fiscal que sostiene la administración de Javier Milei.

Combustibles, sistema vial y la puja por la caja federal

Uno de los temas más delicados es la reforma en la distribución del impuesto a los combustibles, que ya logró media sanción en el Senado. Desde el entorno presidencial advierten que esa modificación “atenta contra el equilibrio fiscal”, por lo que se resisten a ceder. No obstante, deslizan que podrían aceptar una revisión parcial del tributo, limitando la cesión únicamente al porcentaje destinado al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), sin tocar los fondos que por ley corresponden al Fondo de Infraestructura de Transporte.

En paralelo, durante la reunión con Jalil también se abordó la situación de la empresa interestatal YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), una pieza estratégica para Catamarca por su potencial de generación de divisas a través de la minería del litio.

Alianzas legislativas y la mesa electoral de octubre

La estrategia de la Casa Rosada no se limita al Congreso. La mesa política liderada por Karina Milei y el asesor Santiago Caputo también impulsa un armado territorial que refuerce el proyecto libertario en los distritos donde gobiernan aliados.

En Balcarce 50 aseguran que las negociaciones con Zdero, Frigerio y Cornejo están avanzadas y que se evalúa competir en esas provincias bajo fórmulas comunes para ampliar el número de bancas en el Congreso. La apuesta es transformar el acuerdo legislativo en una alianza política más estable.

Macri, CABA y la negociación silenciosa

Uno de los puntos más sensibles de la estrategia oficialista pasa por la Ciudad de Buenos Aires. En La Libertad Avanza aspiran a cerrar un acuerdo con Mauricio Macri, pero mantienen una condición innegociable: Jorge Macri, actual jefe de Gobierno porteño, no puede formar parte de la mesa electoral.

Cerca de Karina Milei repiten que están dispuestos a negociar lugares en las listas. “Les podemos dar los dos diputados si nos dan dos senadores”, deslizan como fórmula de canje. El acuerdo sigue abierto, pero los libertarios no descartan presentar listas propias si no se alcanza una síntesis con el PRO.

DCQ/ML

Déjanos tu comentario: