
La tensión entre el gobierno nacional y los gobernadores dio un salto este martes luego de que funcionarios del Ministerio de Economía y los responsables de esa área de cada provincia no arribaran a un acuerdo en relación a la distribución de la recaudación tributaria.
La falta de consenso entre las partes no sorprendió a nadie. Las provincias vienen de varios meses de reclamos para que la administración nacional incremente los recursos que les transfiere y que surgen de la recaudación de impuestos.
Según esa mirada del asunto, la Casa Rosada “está generando superávit fiscal con la plata de las provincias”. El planteo que llevan adelante es que, ante la caída de la coparticipación automática, la administración del presidente Javier Milei aumente el monto que distribuye en Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Los ATN son fondos que el gobierno nacional distribuye en forma no automática y de manera discrecional entre las provincias.
La coparticipación automática es la distribución de la recaudación entre el gobierno nacional y las provincias según una proporción ya establecida. No todos los impuestos forman parte de la coparticipación.
Si ese incremento no sucede, los gobernadores promoverán una ley que ya consensuaron para incluir dentro de la coparticipación automática a tributos que, en la actualidad, están afuera de ese esquema.
En cambio, desde el Poder Ejecutivo aseguran que el problema es que las gobernaciones no han encarado el mismo proceso de ajuste fiscal que el presidente Milei lleva adelante a nivel nacional y que ha derivado en una redistribución de ingresos que afectan las arcas provinciales. Además, consideran que el pedido de las provincias golpeará de lleno al superávit fiscal que exhibe el ministro Luis Caputo mes a mes.
La reunión, en la que el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, ofició de anfitrión fue convocada por Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal. El objetivo del ministro fue desarmar el bloque armado por todos los gobernadores y fraccionarlo entre aliados y enemigos según su afinidad política con la administración de La Libertad Avanza.
Por las provincias participaron los ministros Pablo López (Buenos Aires); Gustavo Arengo Piragine (CABA); Alejandro Abraam (Chaco); Guillermo Acosta (Córdoba); Marcelo Rivas Piasentini (Corrientes); Fabián Boleas (Entre Ríos); Juan Carlos Abud Robles (Jujuy); Guido Bisterfeld (La Pampa); Jorge Quintero (La Rioja); Víctor Fayad (Mendoza); Adolfo Safrán (Misiones); Roberto Gutiérrez (San Juan); Marilina Jaramillo (Santa Cruz); Pablo Olivares (Santa Fe) y Francisco Devita (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), entre otros. El único ausente fue el representante de Formosa.
A la salida del encuentro, el santafesino Olivares señaló que la iniciativa «no va en contra del equilibrio fiscal, porque los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen por destino a las provincias«. Olivares agregó que el Estado nacional contabiliza un superávit fiscal “por el retraso del envío a las provincias de los ATN, no distribuye los ATN. Por lo tanto, están generando un superávit con plata de las provincias».
En tanto, en un comunicado, el Ministerio de Economía informó que Guberman planteó «la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias» de forma de mantener el superávit fiscal. “El Gobierno propuso la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras», dijo el comunicado.
Respecto a los ATN, el Palacio de Hacienda dijo que «está dispuesto a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación» para lo cual «se busca avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos, y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales».
Con todo, los ministros de Economía de las provincias aseguraron que no tienen en agenda más reuniones con el Poder Ejecutivo nacional y apostaron a avanzar con el texto del proyecto de ley ya consensuado. Para cerrar ese acuerdo, los representantes provinciales siguieron su encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) sin la presencia de ningún representante del gobierno.