
Este lunes, el Gobierno puso en marcha, a través del Ministerio de Seguridad, el denominado “Plan Paraná”. La iniciativa busca fortalecer la supervisión de la Hidrovía Paraná-Paraguay tanto en su tramo superior medio e inferior. La medida quedó formalizada en la Resolución 1307/2025, difundida en el Boletín Oficial.
Entre los lineamientos establecidos, la estrategia apuntó a “desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones); e incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal”.
El texto oficial subrayó que “la Hidrovía Paraná-Paraguay constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”.
Ese corredor, precisó el documento, “concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”.
La resolución advirtió que esa “vulnerabilidad” se profundizó ante la presencia de estructuras criminales de escala regional que, aprovechando la amplitud geográfica de la traza fluvial, la multiplicidad de terminales portuarias y las falencias tecnológicas de los controles tradicionales, desplegaron actividades vinculadas “con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos”.
Para el Ejecutivo, este escenario “configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”.
La normativa afirmó que “frente a este escenario, resulta necesario lanzar un plan estratégico integral, orientado al control de la Hidrovía y a la neutralización de las organizaciones criminales transnacionales, mediante el uso de tecnologías avanzadas (radares, drones, cámaras térmicas, scanners de contenedores y sistemas de monitoreo integral en tiempo real), así como de un esquema de cooperación interagencial nacional e internacional más sólido”.
La Hidrovía Paraná-Paraguay es el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica
Cuáles serán las zonas operativas y quién coordinará el “Plan Paraná”
El operativo será ejecutado en etapas delimitadas por polígonos territoriales específicos.
La primera fase abarcará el corredor entre Puerto Bermejo (Chaco), la ciudad de Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco) e Itatí (Corrientes). La segunda comprenderá las jurisdicciones de Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco) y Bella Vista (Corrientes).
El tercer segmento se extenderá desde Bella Vista (Corrientes) hasta La Paz (Entre Ríos). El cuarto cubrirá el tramo que une La Paz (Entre Ríos) con la ciudad de Paraná (Entre Ríos). El quinto irá desde Paraná (Entre Ríos) hasta San Nicolás (Buenos Aires), y el sexto unirá San Nicolás (Buenos Aires) con Paraná Guazú.
La resolución también instituyó una estructura de conducción conjunta que reunirá a la Prefectura Naval, Gendarmería, la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, con una coordinación general en manos de la Prefectura.
NG/ff




