| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 11 de septiembre de 2025

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero veta la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero veta la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias


Mientras ultima detalles del veto a la ley que reformula la distribución de los ATN, que se publicaría esta medianoche y volvería a tensar el vínculo con las provincias, el Gobierno abrió la flamante “mesa federal” con la convocatoria a tres gobernadores aliados “electorales”Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos)-, pero aún no confirmó invitaciones a otros caciques territoriales.

Si bien los mandatarios invitados se fueron con la sensación que se podrían generar “medidas de consenso” post el veto presidencial, a fin de evitar que el Congreso rechace la anulación de Javier Milei a dicha normativa, este ámbito de negociación aún no “conmueve” a otros gobernadores que, este jueves, nuevamente la emprendieron contra las políticas de ajuste del Ejecutivo.

“No hacemos demagogia electoral”, justificó un estrecho colaborador de Javier y Karina Milei al referirse a la decisión de anular una normativa tan cara a los intereses de los gobernadores que viene reclamando un mayor flujo de recursos federales a sus distritos. No resulta extraño que, en este contexto, el Gobierno evite por ahora ampliar la convocatoria y en la víspera de la cumbre de Provincias Unidas -que integran algunos ex aliados como el correntino Gustavo Valdés-, que este viernes tendrá lugar en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

Formalmente, con todo, el Ejecutivo abrió la convocatoria y este jueves por la tarde recibió a Frigerio, Zdero y Cornejo en el salón de los Escudos del re-jerarquizado Ministerio del Interior. Fueron recibidos por el anfitrión, Lisandro Catalán, y por el jefe de gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Durante el encuentro, los mandatarios presentes, conscientes de la inminente publicación del veto a la ley de ATN, reclamaron una “instancia de negociación” que promueva una suerte de solución salomónica ante las demandas provinciales y la necesidad del Ejecutivo de mantener el equilibrio fiscal. También dentro de este ámbito de diálogo se incluirá la ley que reforma el impuesto a los combustibles líquidos y el Presupuesto 2026, que este lunes presentará el Presidente en un discurso por cadena nacional.

Antes de ingresar al encuentro, el ministro del Interior reconoció que la derrota en Provincia fue “un traspié político y como pasa en la vida de cualquier persona, no todos son los goles. Pero fue una derrota distrital circunscripta a la provincia de Buenos Aires donde se votaba con un sistema de boleta partidaria y donde los intendentes jugaron a fondo. Y el resultado fue el que fue”.

Respecto al diálogo con los gobernadores, reconoció que se dará “fundamentalmente con los que tenemos puntos de contactos en la visión de país” -por ejemplo, no habrá un llamado para Axel Kicillof– y por eso deslizó que no habrá erogaciones que comprometan las cuentas públicas. “La estrategia es hablar frontalmente, llamar a las cosas por su nombre. Acá no se va la suerte del Gobierno, sino que va la suerte de los argentinos”, indicó al rechazar que el Ejecutivo propicie medidas de aliento para mejorar sus chances electorales.

Bien temprano el vocero presidencial, Manuel Adorni, fue enfático al sostener que, más allá de los errores políticos que derivaron en la dura derrota electoral del domingo, el Gobierno avanzará en el mismo rumbo que hasta ahora, justificó la decisión del presidente Milei de vetar el financiamiento a las universidades y la emergencia en pediatría (que suponía más fondos para el Hospital Garrahan), y adelantó que también vetará la ley que implica el reparto automático de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). “ATN se veta, si. Pero no es un capricho que se nos ocurre a nosotros”, indicó.

Mientras el Gobierno sigue sin ampliar la invitación a la “mesa federal”, durante este jueves se repitieron las críticas de algunos mandatarios que supieron acompañar al oficialismo, a través de sus representantes en el Congreso. Tal fue el caso del sanjuanino Marcelo Orrego, que criticó el veto al financiamiento universitario. “Lamento que el presidente Milei haya vetado la ley de financiamiento universitario. Para miles de jóvenes del interior, la universidad pública es la primera y muchas veces la única oportunidad de acceder a educación pública, gratuita y de calidad”, destacó en su cuenta X.

Más temprano el santafesino Maximiliano Pullaro había afirmado que desde Provincias Unidas, espacio que integra junto a otros cinco gobernadores, “estaríamos dispuestos a dialogar”, aunque advirtió que hasta ahora ninguno recibió una convocatoria oficial, y señaló que quien debería hacerlo es “el presidente de la República Argentina”. El reclamo, argumenta, se debe a que en reuniones anterior los funcionarios presentes no estuvieron en condiciones de “validar” los entendimientos alcanzados.

Por su parte, el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, se manifestó de forma similar al considerar que “celebramos la designación de Catalán, con quien en realidad ya venimos dialogando hace tiempo, pero en esta nueva apertura del Gobierno quisiéramos hablar con gente con poder de decisión”.

Déjanos tu comentario: