
En diálogo con Canal E, Franco Moretti, socio fundador de Destilería Moretti, analizó el presente del gin artesanal en Argentina y su proyección global, destacando el crecimiento en Europa y los desafíos del mercado local.
El boom del gin en Argentina y la oportunidad internacional
Desde la pandemia, el gin se instaló con fuerza entre las preferencias del consumidor argentino. “Hubo un boom muy grande de la categoría gin, en parte por la pandemia y en parte por una tendencia europea que terminó desembarcando acá”, sostuvo Moretti. Este fenómeno consolidó a la bebida como una de las más elegidas, especialmente en primavera y verano.
“El gin tiene una estacionalidad muy marcada: el pico de ventas va de octubre a marzo”, explicó el empresario. Sin embargo, durante los meses fríos la demanda cae, lo que obliga a la empresa a sostener su producción: “Aunque el invierno estuvo muy reprimido en ventas, no frenamos ni disminuimos la capacidad productiva”, destacó.
Respecto al posicionamiento global, Moretti afirmó que el gin argentino tiene potencial: “El éxito en España y Estados Unidos demuestra que, donde hay más capacidad de consumo, el producto explota”. La empresa incluso produce directamente en Europa: “Desembarcamos en España produciendo allá y desde ahí exportamos a EE.UU.”. Ahora, con un cambio en el contexto económico, evalúan retomar exportaciones desde Argentina.
Costos, rentabilidad y estrategia para mantenerse
El gran desafío del sector es mantener precios accesibles pese a los costos internos. “Hace más de un año que no retocamos el precio de nuestros productos”, aseguró Moretti, aunque advirtió: “El costo laboral, los alquileres y el transporte se dispararon. Los márgenes se achicaron muchísimo”.
En lugar de subir los precios, optaron por recortar otros gastos: “Lo que uno tiene que hacer es optimizar todos los procesos: fletes, tiempos de producción, personal, espacios. Se trata más de eso que de aumentar los precios”, explicó.
Actualmente, Destilería Moretti tiene presencia en todo el país, con focos fuertes en “Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y el Gran Buenos Aires”, aunque hay provincias como Jujuy o San Luis donde cuesta más posicionarse. Aun así, “estamos en todas las provincias de alguna manera u otra”, sostuvo.
Sobre la competencia internacional, señaló que “todavía no notamos el impacto de las importaciones”, debido a que trabajan en un segmento premium. “Nuestra gran ventaja es que vendemos barriles de gin tonic para bares, un producto difícil de reemplazar con importaciones”, explicó.
“Siempre tenemos buenas expectativas del futuro. Nos preparamos para cuando suba la temperatura, porque las ventas explotan”, expresó optimista. Y añadió: “No disminuimos nuestra planta ni nuestra capacidad productiva porque sabemos que el repunte va a llegar en unos meses”.