Martes, 15 de julio de 2025   |   Campo

El futuro de El Niño: qué esperar en los próximos meses según las últimas predicciones

El futuro de El Niño: qué esperar en los próximos meses según las últimas predicciones

Las precipitaciones de junio pasado fueron inferiores a lo habitual para la época, a pesar de algunos registros excepcionales, como los 86 mm en Bolívar. Esto generó complicaciones en las labores de siembra del trigo, el cereal insignia del invierno argentino.

Así lo indica un informe del Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). En él se mencionan a Adela Veliz, Gastón Sosa, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio, docentes e investigadores especializados en clima y producción agropecuaria. El texto fue publicado por Pablo A. Roset en Sobre La Tierra.

“Las precipitaciones de junio fueron inferiores a lo habitual en gran parte del territorio argentino. La excepción fue el centro y el norte de la Mesopotamia, así como el sector oriental de la Región Chaqueña. En julio, se registraron precipitaciones abundantes en el centro-oeste de Buenos Aires”, explicó Veliz.

En este contexto, destacó el caso de Bolívar: “En solo una semana se acumularon 86 mm, más del doble del promedio mensual de julio, que es de 35,4 mm según las estadísticas de 1991-2020.”

Veliz señaló que esta situación mantuvo los niveles de agua útil en condiciones muy favorables en la región pampeana, aunque en las áreas con más lluvia se presentaron excesos hídricos. “Una situación similar ocurre en el centro de Buenos Aires, donde la saturación del suelo dificultó la continuidad de las labores de siembra del principal cereal de invierno debido a la falta de piso”, apuntó.

Sosa, por su parte, destacó el contraste entre dos localidades. “En Tres Arroyos (Buenos Aires) la disponibilidad de agua hasta un metro de profundidad es favorable y casi el 80% del área prevista para trigo ya se ha sembrado. En contraste, en Marcos Juárez (Córdoba), donde la oferta hídrica es más limitada, los lotes más adelantados ya están en macollaje. Además, se esperan lluvias por debajo de lo normal en Córdoba durante julio-agosto-septiembre”, dijo.

Mientras el campo enfrenta estas diferencias regionales, el informe también abordó el comportamiento del fenómeno El Niño.

“En junio se mantuvieron las condiciones neutrales. Las temperaturas del Océano Pacífico Ecuatorial estuvieron cercanas a los valores medios en su mayor parte, aunque ligeramente más altas cerca de la costa americana”, explicó Fernández Long. “La mayoría de los modelos anticipan que en la región 3.4 del Pacífico, las temperaturas se mantendrán próximas a lo normal durante el trimestre de julio-agosto-septiembre”.

“El Centro de Predicción Climática estima una probabilidad cercana al 70% de que continuarán las condiciones neutrales durante ese trimestre”, señaló el reporte.

Por su parte, Serio comentó sobre las previsiones del pronóstico trimestral que elaboran —en el marco del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.

“Respecto a las temperaturas, se espera que durante el trimestre de julio a septiembre se mantengan dentro de rangos normales o superiores a lo habitual en gran parte del país, con valores cercanos a lo normal en el noreste y centro-norte del territorio”, aseguró.

Finalmente, el docente indicó que se prevén precipitaciones en niveles normales en esas mismas regiones, en el sudeste de Buenos Aires y en el este y sur de la Patagonia. Para el sur del Litoral y el nordeste bonaerense, se aguardan lluvias superiores a los valores habituales, mientras que en Córdoba, en el oeste de Santa Fe y en el oeste patagónico, el pronóstico indica precipitaciones por debajo de lo normal.

Déjanos tu comentario: