
El creador de la criptomoneda $LIBRA, Hayden Davis, acusado de perpetrar una estafa que salpica al presidente Javier Milei, logró persuadir a la justicia de los Estados Unidos de que los más de 100 millones de dólares que obtuvo y mantiene en diversas billeteras digitales no requieren un embargo adicional y de que no existe riesgo de fuga por parte del joven CEO de Kelsier Ventures. Sin embargo, persisten dudas sobre su paradero, lo que podría abrir un nuevo problema mientras continúan las investigaciones judiciales tanto en EE.UU. como en la Argentina.
Davis cuenta con letrados designados en el país norteamericano —donde enfrenta una demanda colectiva de más de 370 clientes que le reclaman la pérdida de sus fondos— y también en la Argentina, donde su token necesitó de la promoción clave del jefe de Estado para catapultar su cotización y luego desplomarse en pocas horas. Ninguno de sus abogados, ni los funcionarios judiciales vinculados al expediente, pudo confirmar a PERFIL la ubicación actual del empresario.
¿Dónde está Hayden Davis?
Una fuente especializada en el mercado cripto que sigue la causa dijo a este medio que varios contactos en el sudeste asiático sostienen que tanto Davis como sus socios de Kelsier Ventures estarían radicados en Hong Kong. Eso podría constituir una vulnerabilidad para la instrucción del expediente, dado que esa jurisdicción no tiene acuerdo de extradición ni con los Estados Unidos ni con la Argentina en caso de que fuera necesario solicitarlo.
En EE.UU., uno de sus abogados es Hazim Sbaiti. Y para su defensa en la causa que instruye la fiscalía de Eduardo Taiano designó a los letrados Marcos Salt y Natalia Sergi. Aunque Davis figura en el expediente, hasta ahora nadie desde la justicia local intentó ubicarlo formalmente. Fuentes de la causa confiaron a PERFIL que el empresario estaría esperando a que se terminen de recaudar las pruebas, acceder al expediente y presentarse.
En febrero de este año, días después del lanzamiento de la memecoin, Davis se había mudado con toda su familia a un lugar secreto tras recibir varias amenazas de muerte, según publicó Infobae. “Contrató seguridad privada porque teme por su vida como dijo públicamente”, afirmaron sus allegados. Hasta el 19 de febrero, un día antes, estaba en Dallas.

En Estados Unidos también circuló entre algunos técnicos que el joven de 28 años habría estado en Dubai, una jurisdicción cuya política de extradición con Estados Unidos existe pero cuya aplicación no siempre resulta clara. Con Argentina, directamente no existe un convenio equivalente.
Quien también se encuentra de viaje por el continente asiático es el empresario cripto Manuel Terrones Godoy, organizador del evento Tech Forum, donde Milei conoció a Davis. El socio de Mauricio Novelli informó en sus redes sociales que estará precisamente en la feria de criptomonedas más grande de Singapur, TOKEN2049 Singapore, que se celebrará del 1 al 2 de octubre de 2025 en el Marina Bay Sands. Ese encuentro reúne a fundadores e inversores de la industria blockchain.
Cómo está la causa en Estados Unidos
Davis, junto a su hermano Gideon, su padre Thomas y otros acusados, solicitó ante la jueza federal Jennifer Rochon que desestime la demanda colectiva que enfrentan en Nueva York. Según reveló La Nación, Davis sostuvo que, si los inversores se apoyaron en algo para decidir comprar el criptoactivo, fue en la publicación que emitió el presidente Javier Milei el 14 de febrero.
Días atrás, la magistrada autorizó el descongelamiento de las cuentas donde estaba el dinero cripto. En su consideración, la jueza no recibió un reclamo que acreditara tantas víctimas ni una suma sustancial. La próxima audiencia será en octubre y, aun si el fraude se comprobara, la jueza no había podido avanzar de manera contundente pese al despliegue de medidas cautelares.
“$LIBRA subió 500% cuando levantaron el embargo. Todos especulan con eso. Hay que mirar a los snipers, Hayden dijo que no sabe quiénes son y que él la plata que ganó la tiene ahí guardada”, explicó una fuente del caso a PERFIL.
La situación de Karina y Javier Milei
Hasta ahora se hicieron públicas las reuniones que Karina Milei autorizó en la Quinta de Olivos entre el jefe de Estado y empresarios del Tech Forum, incluido Davis. Además, se filtraron chats en los que Davis aseguraba que Milei hacía lo que quisiera tras acordar el lanzamiento de $LIBRA. En el medio, surgieron testimonios del mundo cripto que mencionaron el presunto pago de coimas a la hermana del Presidente. En ese contexto, la Justicia debe dilucidar el rol de los funcionarios libertarios, así como la publicación en la cuenta oficial del mandatario con el link para invertir directamente en la “memecoin”, que fue el primero en difundirlo apenas minutos después del lanzamiento del token.
Por ello la oposición en la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora para indagar el rol del Estado en la estafa que, según el testimonio de Milei, fue una “difusión” y no una “promoción”, realizada en carácter privado con el argumento de potenciar la inversión en tecnología para la Argentina. Hasta ahora el Congreso ha citado a funcionarios para interpelarlos, pero el Poder Judicial no adoptó la misma vía.
Martínez De Giorgi quedó definitivamente a cargo de la causa $LIBRA
Días atrás, el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi quedó definitivamente a cargo de la causa luego de que la Cámara Federal porteña resolviera un conflicto de competencia entre su juzgado y el de la jueza María Romilda Servini.
Todo se había iniciado cuando el juez federal Ariel Lijo, en reemplazo por licencia de Servini, declaró la incompetencia del Juzgado Federal 1 para intervenir en el caso y lo remitió por conexidad al de Martínez De Giorgi.

De Giorgi había expresado su conformidad en tramitar también la causa por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, donde figuran imputados el ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, y la secretaria de Presidencia, Karina Milei, entre otros funcionarios. No obstante, no quería asumir el expediente $LIBRA sin una manifestación previa de la Cámara en respaldo.
El viernes pasado, el camarista Llorens avaló que ambas investigaciones se tramiten conjuntamente en el juzgado de Martínez De Giorgi, y delegó su instrucción en una misma fiscalía, a cargo de Eduardo Taiano.
El juez Lijo había considerado que “existe una mancomunidad probatoria y de personas imputadas” entre ambos expedientes, por lo que resolvió unirlos, “a los fines de lograr una mejor administración de justicia”.
La decisión que el gobierno buscaba en la Corte Suprema fue el tercer cambio en la investigación de $LIBRA dentro de la Justicia argentina: primero estuvo la competencia de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, y la de Servini; luego Lijo remitió el expediente al titular del Juzgado Federal N° 8 de los tribunales de Comodoro Py.
Comisión de $LIBRA
Este martes por la tarde se reunirá la comisión investigadora de la Cámara de Diputados. Ayer, los bloques opositores se coordinaron vía zoom para organizar el temario y definir qué medidas adoptar ante la negativa de Javier y Karina Milei a responder el cuestionario enviado. Hasta ahora, sólo Guillermo Francos, obligado por su cargo como Jefe de Gabinete, se presentó ante el Congreso por este caso, pero sus respuestas no conformaron a la oposición. El resto de los citados no concurrió: ni el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ni el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, ni la secretaria de Presidencia.

La semana pasada, la comisión remitió a la Justicia un pedido para que, si fuera necesario, emplee la fuerza pública con el fin de garantizar la presencia de los citados. La solicitud cayó en manos del juez Julián Ercolini, que aún no respondió.
En paralelo, la investigación promovida desde la Coalición Cívica con Maximiliano Ferraro, Encuentro Federal con Oscar Agost Carreño y Unión por la Patria con Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade, entre otros, junto al Frente de Izquierda y Democracia para Siempre, busca acceder al expediente de Taiano, cuyo acceso les fue negado y se les indicó pedirlo al procurador Casal.
Por último, volverían a citar al Parlamento a los empresarios Novelli, Terrones Godoy y Morales.