
La inserción internacional de Argentina será uno de los ejes del Coloquio de IDEA, el cónclave empresarial que se realizará del 15 al 17 de octubre. El timing escapa a lo casual: mientras el presidente Javier Milei se juega el respaldo político en la recta final hacia las elecciones legislativas —condición sine qua non para futuros desembolsos—, el ministro Luis Caputo ultima detalles del acuerdo con el FMI y el swap con Estados Unidos, en un intento de cristalizar el apoyo prometido a cambio del alineamiento total que dictó el Gobierno de La Libertad Avanza en política exterior.
Desde Mar del Plata, el empresariado “presentará su mirada sobre los desafíos del país” en la edición número 61 del evento que busca imponer agenda e interpelar al sector. La agenda estará caracterizada por una serie de pedidos para que Argentina “juegue” en las ligas mayores a través de “reglas claras”, que incluyan una reforma impositiva y laboral, y que permitan combatir al elefante de la sala “de los últimos 20 años” en Argentina: la informalidad laboral.
Sin embargo, la mirada escapará a la lógica local, marcada por el termómetro electoral y las peripecias del equipo económico nacional. También pondrá el foco en la agenda exterior, con una mirada enfocada en el mercado asiático. La idea, aseguran, es sentar las bases para que las empresas puedan “salir a competir” al mundo en un contexto convulso, volátil e hipercompetitivo. Condicionado, además, por desafíos globales —como el avance de la IA o la crisis climática— y sus derivados políticos: el auge de la realpolitik, la competencia multipolar por los mercados y el quiebre de consensos básicos establecidos en Bretton Woods.
Este escenario incierto, dominado por la competencia estratégica entre China y Estados Unidos, no es ajeno a los organizadores del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina. Tampoco lo es el alineamiento dictado por Casa Rosada en política exterior, que prioriza al “mundo occidental” no sólo en materia comercial sino también tecnológica, militar y nuclear, que supo congelar los vínculos con sus principales socios comerciales, Brasil y China, en función de las preferencias ideológicas del presidente libertario.
Entre Occidente y Asia: la dimensión internacional en el Coloquio de IDEA
“Uno de los temas centrales del Coloquio es lo que está pasando en el mundo. Ya sea Asia u Occidente, está claro que hay asuntos que están ocurriendo y no podemos controlar”, opinó Mariano Bosch, CEO de Adecoagro y presidente del Coloquio, ante la consulta de PERFIL. “El tema es cómo nosotros, los empresarios y la sociedad argentina, nos podemos beneficiar. Qué podemos hacer en nuestras empresas para potenciar nuestra presencia en el mundo. Lo vemos como una oportunidad. No tenemos una receta sino que para competir en el mundo tenemos que salir a competir y que nos compren”, agregó.
Más allá del equilibrio fiscal o el RIGI, los referentes del foro empresarial se mostraron en línea con el Gobierno libertario en otra área sensible: el alineamiento con Estados Unidos y, por ende, los organismos de crédito bajo su órbita. “El apoyo de Estados Unidos viene bien”, reconoció por su lado Santiago Mignone, presidente de IDEA y disertante en el encuentro con periodistas de este jueves.
Las autoridades de IDEA presentaron los ejes temáticos del Coloquio que se desarrollará del 15 al 17 de octubre
El presidente de IDEA también respondió al escándalo de las retenciones cero que, en paralelo con el anuncio del acuerdo por parte del Secretario del Tesoro Scott Bessent, provocó una tormenta política para el Gobierno de Donald Trump. “Todo lo que sea baja de impuestos distorsivos lo vemos bien. En este caso fue una medida de emergencia, tampoco hay mucha opinión para dar”, puntualizó, en relación al ruido que provocó entre productores y cerealeras el cese temporal de retenciones por hasta 7.000 millones de dólares, una medida que fue tildada de electoralista.
En relación a las inversiones a largo plazo, necesarias para el crecimiento del producto, Mignone sostuvo que el interés está en las volcadas en el sistema productivo. El “RIGI intenta hacer eso; esa debería ser la regla general, no la de excepción. También necesitamos que la sociedad esté convencida de eso y genere la confianza necesaria”.
En ese contexto, hubo una coincidencia: que si reconocieron que “la cancha está embarrada”, en alusión a la coyuntura política y económica asfixiante para el Gobierno, a las “reglas del juego las pone la política”, por lo que a fin de cuentas se trata de consensos. En esa línea, otro de los planteos del coloquio será la institucionalidad, el pedido de una Justicia independiente, combate a la corrupción y reformas estructurales del Estado (impositiva y laboral), lo que incluye la eliminación de impuestos “distorsivos” como las retenciones, el impuesto al débito y crédito. Pero también a nivel subnacional la superposición de Ingresos Brutos y las tasas municipales.
“Son conceptos base para que Argentina crezca. El Coloquio le habla a la política, pero interpela al empresariado”, comentó Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA, respaldada por el cuarto orador, Fabián Kon, CEO del Grupo Financiero Galicia.
En relación a las inversiones a largo plazo, “necesarias para el crecimiento del producto”, los referentes del foro resaltaron que el interés está “en las de largo plazo”, es decir, las destinadas al sistema productivo. “El RIGI intenta hacer eso; esa debería ser la regla general, no la excepción”, reflexionó Mignone, en relación con otros rubros —como los supermercadistas— que manifestaron su disconformidad con haber quedado excluidos del régimen especial, según supo PERFIL. “Pero también necesitamos que la sociedad esté convencida de eso y genere la confianza necesaria”, cerró.
El establishment respaldó el alineamiento del Gobierno libertario con Estados Unidos
El 61° Coloquio de IDEA
Durante el 61° Coloquio de IDEA, que se realizará en la previa a los comicios de octubre en Mar del Plata, se presentará la visión del empresariado argentino sobre cómo hacer de la Argentina un país más competitivo. El encuentro reunirá a referentes políticos —entre ellos, el presidente Javier Milei, que tendrá a su cargo el cierre—, funcionarios de primera línea como Federico Sturzenegger, Patricia Bullrich y Sandra Pettovello, y gobernadores “dialoguistas” como Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Rogelio Frigerio, Martín Llaryora y Alfredo Cornejo. También estará presente Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Luis Caputo, por su parte, participará de manera virtual.
Bajo la consigna “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, IDEA busca promover un debate sobre competitividad, institucionalidad, empleo, impuestos e innovación. “Entendimos que el cambio profundo no es exclusivo de la Argentina: el mundo también atraviesa transformaciones de fondo. En este marco nos planteamos una pregunta clave: ¿cómo podemos ser más competitivos en un escenario internacional tan desafiante y exigente?”, señaló Mariano Bosch, responsable del eje temático del foro de este 2025.
En su hoja de ruta, la entidad subraya la necesidad de reducir costos y modernizar estructuras, una agenda que incluye reforma tributaria y laboral, la eliminación de trabas burocráticas, las mejoras en infraestructura y servicios públicos y la promoción del sector financiero. Las medidas, sostienen, no son “necesarias” sino “urgentes”. La visión empresaria también reclama avanzar con consensos amplios en materia de reformas y estabilidad macroeconómica, pero también “revisar los acuerdos” con los sindicatos, impulsar reformas educativas y fortalecer la Justicia para garantizar instituciones más eficaces, transparentes y confiables.
ML