
“Si no se toman medidas de acción concreta a tono con lagravedad creciente de la situación y si la gente no profundiza las medidas deresponsabilidad social, el escenario que está generando la pandemia se volveráincontrolable”, advirtió el director del hospital San Martín de Paraná, CarlosBantar.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos viene siguiendo conpreocupación el comportamiento de la pandemia a través del notorio crecimientode casos que se vienen registrando en los últimos días en diversos lugares dela provincia.
Bantar dijo en ese sentido, “algo va a haber que hacer,sobre todo ante la situación de extrema complicación que se está profundizandoy que se viene replicando de modo alarmante en distintos puntos del país”.
Producto de ello, la ministra de Salud de la provincia SoniaVelázquez está en constante comunicación con sus pares del resto del país,sobre la base de un estado de alerta emergente a tono con el importantecrecimiento de casos. Del mismo modo, que la situación viene siendo monitoreadade modo permanente con el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.
Por otro lado, el observatorio del COES, previno en sumomento. sobre la descomposición del comportamiento social que se veníavisualizando sobre todo de jóvenes y de cierta franja de adultos también en loque tiene que ver con participaciones en fiestas clandestinas con presenciasmultitudinarias.
Otro de los ejes de análisis, que se sumaron de modo casireciente a las complicaciones ya existentes, tiene que ver con la apertura dela actividad turística con todo lo que ello implica. Y que hoy, tiene a lasintendentes de las ciudades de visita masiva como las playeras en un altoestado de incertidumbre.
En realidad, en las reuniones multitudinarias ydescontroladas no hay forma de cumplir ningún protocolo y ninguno resultainfalible, y esto es lo que fue dejando como experiencia el verano europeo quefue dando paso a la situación de gravedad que sufre por estos días. Y por lacual, quedó obligada la Europa toda, a tomar medidas muy duras como el toque dequeda para frenar la segunda ola de contagios que hasta el momento resultóimparable.
Por otro lado –agregó Bantar- “Con lo q estamos viendo enlas consultas de guardia en cuanto a la cantidad y sintomatología, es sencillovaticinar como consecuencia, sobre las cifras de casos no detectados queexisten . “Y lo peor aún –advirtió- es que, por lo que estamos observando, enlos próximos días, varios de estos casos van a terminar en las Unidades deTerapia Intensiva (UTI)”, y en consecuencia a presionar una vez más sobre elsistema sanitario”.
A propósito, el último informe de UTI registra que Paranátiene un ocupación de camas del 66%. En tanto en la región I (Paraná, Victoria,La Paz, Nogoyá y Diamante) es de 60,48%, Región II (Federal, Federación,Feliciano, Concordia, Villaguay y San Salvador) 43,10%, Región III (Tala, Colóny Uruguay) 42,85 y Región IV (Gualeguay, Gualeguaychú e Islas) 57,44%.Finalmente el registro provincial registra un 53,50% de ocupación de camas.
Como conclusión, la situación se ha tornado verdaderamentealarmante y ello se denota además en un sinfín de particularidades adversas.
Por ejemplo, lo que se viene observando en este último tramode la situación es que la gente demora inusitadamente en realizar la consultamédica cuando le aparecen síntomas muy lejano a lo que sucedía al principio dela pandemia cuando precisamente ante cualquier anormalidad que delatara elcuerpo era motivo de consulta.
Además, se han ido descuidando las medidas de autocuidado yno hay que ir más allá de un hecho absolutamente palpable como para graficar lasituación de pleno: muchos han dejado de usar los barbijos y también elalcohol.
Otro de los hechos agravantes que se viene reiterando y quelos médicos observan con preocupación, es que los infectados por el Covid, engeneral tienden a negar contactos estrechos con todo lo peligroso que elloimplica.
Y finalmente también es dable poner a consideración lodesproporcionado de las responsabilidades de los actores sociales que desde susdistintos roles deberían ejercer, y no lo hacen. Sobre todo, cuando la escalade priorización, no se observa ajustada al orden lógico de sostener de modoriguroso el bienestar sanitario de la gente en su conjunto.