
En un escenario global que exige alimentos y tecnología, Argentina vuelve a estar frente a una oportunidad histórica de crecimiento. No obstante, para algunos actores del agro persiste el temor de que esa ventana se cierre otra vez sin que el país logre posicionarse como protagonista.
“Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad”, expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”, congregó a referentes del sector público y privado para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país.
En el panel titulado “El tablero global y la apuesta argentina”, Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional. “En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales”, señaló.
Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, conversó con Alejandro Elsztain, CEO de Cresud
De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: “Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general”. Y añadió un dato conocido pero inquietante: “En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó”.
En ese marco, Elsztain puso el acento en el riesgo de que el país quede rezagado frente a otros competidores. “Veo esas fábricas de etanol del Brasil y de caña de azúcar y todo el mundo lanzando algo y aprovechando para transformarlo en otra cosa”, describió.
En otro orden, el ejecutivo celebró el nuevo esquema cambiario, donde la brecha casi no existe: “Ahora, con este Gobierno, recibimos los dólares enteros. Antes, un productor de soja recibía 170 de los 500 dólares que valía la tonelada; hoy estamos recibiendo entre 300 y 400 dólares. Y el Gobierno está yendo en la buena dirección de que quizás cobremos 400 dólares. Ojalá que entiendan. Hay gente que lo subsidia; yo no digo que la Argentina subsidie, porque no es un negocio que necesite subsidio pero; el productor debe cobrar lo que marca el precio mundial y cada uno va a hacer lo que tenga que hacer. Felicito [al Gobierno] por haber logrado que esos dos dólares se hayan juntado”.
El CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia
Elsztain llamó a recuperar inversión, maquinaria y eficiencia: “Nos pasamos de la no fertilización, del no uso de tecnología; espero que esta vez hagamos lo que hacen los farmers del mundo”. También subrayó la necesidad de transformar el modelo productivo: “El campo está pasando a ser un ambiente de producción como una fábrica”. Y anticipó un cambio estructural: “Va a parecerse más a otros negocios y va a haber que ser sofisticado para ser productor”.
El CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia. “El Estado está promoviendo esa expansión, y lo agarramos en todo el ciclo”, afirmó al destacar el caso de Brasil. “Ojalá alguien [ en la Argentina] lo ponga en firme en ese sentido y vayamos para ahí como Brasil”, insistió, al recordar cómo ese país vecino pasó de producir cifras similares a las de la Argentina a hablar hoy de “200 o 500 millones de toneladas”.
Elsztain también dejó un mensaje sobre el rol del Estado en infraestructura: “El Gobierno tiene que hacer una parte de partes que no son de los privados. Cuando el Gobierno hace, el privado acompaña. Espero que la plata de los argentinos vuelva. Es un lindo momento para que esto pase y creo que está pasando”.
Para el empresario, el desafío no es solo producir más, sino recuperar la alta productividad que caracterizaba a la región núcleo. “La mejor tierra del mundo la seguimos teniendo en la Argentina y me encantaría que seamos relevantes”, sostuvo.
En el cierre de su mensaje volvió a la preocupación central que lo conmueve: esta vez, aseguró, la Argentina tiene todo para no fallar nuevamente. “Lo que me desvela es que esta vez pase y que la Argentina sea relevante”.



