
La plaza financiera argentina experimentó una debacle en los precios este viernes, continuando la caída que se inició tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el pasado domingo.
Mientras el dólar mayorista encadenaba su quinta rueda de subas, alcanzando el límite superior de la banda de flotación que establece el Banco Central, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descendió un 2,5%, cerrando en 1.759.874 puntos. En términos de dólares, el Merval se ubicó por debajo de los 1.200 puntos, un nivel que no se veía desde agosto de 2024, lo que representa prácticamente la mitad de su récord de casi 2.400 puntos alcanzado el 9 de enero.
En el mercado cambiario se observó “una fuerte postura de venta en $1.472, el límite superior del esquema cambiario actual”, explicó esta mañana en la red social “X” Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group. El dólar mayorista llegó a negociarse a un récord de 1.457 pesos, cerrando a $1.453, solo 19 pesos por encima de ese límite de oferta de contado.
“Para los inversores, será crucial constatar que el BCRA intervendrá si el dólar toca el techo de la banda de flotación, ya que dicha acción podría facilitar una transición más tranquila en este período hasta las elecciones de octubre”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“La dinámica del mercado volvió a reflejar la sensibilidad ante las expectativas. A pesar de que el Tesoro logró refinanciar el 91% de los vencimientos de deuda en pesos, el 9% restante, que no encontró ‘rolleo’ (renovación), se trasladó rápidamente hacia posiciones de cobertura cambiaria”, explicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“De cara al futuro, el enfoque será claro: hasta las elecciones, la dinámica política, el tipo de cambio y la posible respuesta monetaria a las presiones dominarán la atención. Una vez pasados los comicios de octubre, podremos analizar las implicancias en cuanto al riesgo país y la demanda de pesos, para evaluar el camino macroeconómico post electoral”, expresó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.
El dólar al público aumentó 20 pesos, o un 1,4%, alcanzando los $1.465 para la venta en el Banco Nación. Según información del Banco Central, el promedio de las entidades financieras sitúa el dólar minorista en $1.467,42 para la venta (aumento de $21,99 o 1,5%) y $1.414,58 para la compra.
Los dólares financieros registraron un fuerte aumento, oscilando entre 30 y 46 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró en $1.484,18 (+3,2%), mientras que el dólar MEP se pactó a $1.473,92 (+2%), marcando en ambos casos un récord histórico nominal, superior a los máximos previos de julio de 2024.
Los contratos de dólar futuro -denominados en pesos y atados a la evolución del tipo de cambio oficial- exhibieron un incremento generalizado de entre 1% y 1,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posiciones para finales de septiembre crecieron 14 pesos, alcanzando los $1.464, mientras que para el cierre de octubre -después de las elecciones legislativas- se prevé un precio de $1.522,50 (un aumento de 19 pesos o 1,3%), superando los 1.501 pesos establecidos como límite superior de la banda de flotación para el próximo mes por el Banco Central.
El precio del dólar blue siguió la tendencia alcista del resto de los segmentos del mercado cambiario, sumando 15 pesos o 1% a $1.425 para la venta, el precio más alto desde el 26 de julio de 2024, aunque se sigue posicionando como la opción más económica entre los billetes.
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron en USD 53 millones, quedando en 40.309 millones de dólares.
Ola de ventas en la Bolsa
El desplome se extendió más allá de la Bolsa porteña, afectando también a los ADR y acciones de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street. Destacaron entre las pérdidas el Banco Supervielle (-6,9%) y Transportadora Gas del Sur (-6,3%).
La aversión al riesgo de los inversores también impactó fuertemente en la deuda soberana. Los bonos en dólares duros -que pagan intereses y capital en moneda extranjera- de Argentina cayeron un 4,3% en promedio, con el riesgo país nuevamente cercano a los 1.100 puntos básicos.
Luego de un estricto apretón monetario para limitar la liquidez del mercado, contener la presión cambiaria y facilitar el financiamiento del Tesoro, el Banco Central redujo esta semana diez puntos la tasa de pases con los bancos -establecidas a través de la operatoria de REPO- a un 35%, y disminuyó los rendimientos de los bonos en la última licitación, aunque estos siguen próximos a una elevada tasa del 60% efectiva anual, más del doble de la inflación esperada.
“Hemos afirmado que el fuerte apretón monetario era transitorio y que ahora avanzamos hacia una situación de mayor normalidad. Es cierto que las empresas enfrentan situaciones complicadas debido al fuerte aumento de tasas y la escasez de pesos”, reconoció en una entrevista el presidente del BCRA, Santiago Bausili.
“Seguiremos siendo cautelosos en materia monetaria, más allá de las medidas que estamos tomando”, agregó.
El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró que el Tesoro no intervino esta semana en el mercado de cambios con ventas de dólares para abastecerlo y aseguró que el ancla fiscal y las bandas cambiarias se mantienen sin modificaciones.
“El Gobierno deberá enfrentar un bimestre muy complicado en el mercado del dólar. Sin los aportes del agro, con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente, el desbalance proyectado es considerable. Se anticipa venta de reservas”, estimó C-P Consultora.