
La clase media se enfrenta cotidianamente al desafío de realizar las compras de alimentos y bebidas en todo el país, pero los precios de esa tarea muestra diferencias en cada provincia y los incrementos de septiembre tampoco fueron uniformes.
Según el relevamiento de la consultora Analytica, completar las compras mensuales típicas en un supermercado costó en septiembre un máximo de $800.594 en Santa Cruz y un mínimo de $732.793 en Misiones, lo que implicó una brecha regional del 9,25%.
Sin embargo, esa brecha no significó un mayor costo real para los santacruceños debido a los diferentes niveles salariales, que por lo general son más altos en la Patagonia y más bajos en las provincias del NEA y el NOA.
Cuánto costó llenar el changuito en cada provincia
En consecuencia, el gasto para llenar lo que Analytica denomina “changuito federal” osciló entre un 11,9% en Neuquén y un 32,7% en Santiago del Estero, tomando como referencia dos salarios promedio en cada provincia.
Los aumentos de septiembre
El aumento porcentual del changuito más alto del mes pasado se dio en Río Negro, con un 3,30%, seguido por Neuquén (2,96%), Corrientes (2,94%), Chaco (2,87%), Santa Cruz (2,84%), Entre Ríos y Chubut (2,81% cada una), Santa Fe (2,80%), Formosa (2,76%), La Pampa (2,67%), Mendoza (2,54%) y San Luis (2,49%).
La lista se completó con CABA (2,42%), Buenos Aires (2,40%, tanto en el conurbano como en el resto de la provincia), Misiones (2,37%), San Juan (2,28%), Tierra del Fuego (2,10%), Catamarca (1,89%), Córdoba (1,87%), Jujuy (1,64%), Santiago del Estero (1,57%), Tucumán (1,44%), La Rioja y Salta (ambas con 1,20%).
Del changuito más caro al más barato
En orden decreciente, el precio de llenar el changuito fue de $800.594 mensuales en Santa Cruz, $790.224 en Chubut, $782.517 en Río Negro, $777.616 en Neuquén y $776.522 en Tierra del Fuego, las cinco provincias patagónicas.
La nómina siguió con San Luis ($761.581), Catamarca ($757.320), Jujuy ($756.082), Salta ($751.347), Córdoba ($750.497), Entre Ríos ($749.912), San Juan ($747.973), Santiago del Estero ($746.683), Mendoza ($746.483), La Pampa ($746.010), CABA ($743.327), Tucumán ($742.982), Santa Fe ($741.393), Conurbano ($740.764), La Rioja ($739.999), Resto de Buenos Aires ($739.682), Chaco ($738.562), Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793).
La variación por producto
Analytica destacó el aumento en el precio del aceite de girasol, con subas entre el 4% y 9% en casi todas las provincias.
En el caso del azúcar hubo subas entre el 1% y 3% en la mayoría de las provincias, con excepciones como La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%) que presentaron aumentos mayores, mientras que Conurbano (+0,3%), Santa Cruz (+0,4%) y Corrientes (+0,2%) presentaron las menores, en tanto en Mendoza hubo una reducción del 5,4%.
Los aumentos de las compras en septiembre
Las arvejas en conserva se mantuvieron sin variaciones significativas en la mayoría de las provincias, menos en el caso de las patagónicas, que presentaron subas en torno al 3%.
“Entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones”, indicó la entidad presidida por Ricardo Delgado, que puso como ejemplo que “en la Patagonia, que tiene los changuitos más costosos, coinciden con ser la región con salarios más elevados”.
También puso de relieve que “la estructura tributaria de cada provincia es relevante para explicar diferencias de precios”, como el caso de Ingresos Brutos que “en Corrientes, la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco esa misma actividad está gravada con un 3,2%”.