
El Congreso arrancará el tramo final de septiembre con una agenda cargada y cruzada por la previa electoral de las legislativas nacionales del 26 de octubre, en un intento de avanzar con temas que en algunos casos vienen planteados hace meses, como el escándalo de la criptomoneda $Libra, y otros que son recientes, como el Presupuesto 2026, que empieza el camino de su tratamiento.
El próximo martes, los diputados tendrán debates a nivel de comisión con la figura de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como foco principal de atención. Por un lado, a las 14, la Comisión de Asuntos Constitucionales y la de Acción Social y Salud Pública deberán debatir las iniciativas que proponen interpelar a la hermana del Presidente, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad que denunciaba en estas escuchas una trama de presunta corrupción en la compra de medicamentos por parte del Estado.
Y por el otro, a las 16 del mismo día se reunirá la comisión investigadora del escándalo de la criptomoneda $Libra, ya que el martes es uno de los días que los legisladores fijaron a Karina Milei para que se presente a dar explicaciones, aunque se presume que la funcionaria no estará presente.
El miércoles, en tanto, será el turno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que comenzará a debatir el Presupuesto 2026 anunciado hace una semana por el presidente Javier Milei en cadena nacional, y que promete debates ásperos. Esto se debe a que su titular es José Luis Espert, que encabeza las listas libertarias en la provincia de Buenos Aires para la elección a diputados nacionales del 26 de octubre.
Tensión con Javier Milei
Si bien desde la derrota electoral que sufrió el oficialismo nacional en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre el Ejecutivo libertario anunció la apertura de una mesa política de diálogo con gobernadores, esas conversaciones hasta ahora sólo fueron con mandatarios provinciales aliados, entre ellos Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco).
Al menos seis provincias (Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chubut, Santa Cruz y Jujuy) están agrupadas ahora políticamente en el espacio llamado Provincias Unidas, desde el cual intentan presentarse en las próximas elecciones legislativas como una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y los libertarios.

Estos gobernadores están votando en el Congreso en contra de las políticas de la administración nacional, y lograron tirar para atrás en algunos casos los vetos presidenciales a distintas iniciativas que generaron polémica, como el financiamiento universitario y al Hospital Garrahan y las partidas para personas con discapacidad.
En este contexto, la tensión entre los distintos bloques legislativos y el gobierno nacional está en su punto más álgido, a lo que se suman los cruces internos en el PRO, el aliado histórico del gobierno, que quedaron de manifiesto esta semana con la discusión a los gritos en pleno recinto entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato.
El presidente Javier Milei, lejos de calmar los ánimos con los legisladores, declaró el viernes en Córdoba: “Desde marzo no paran desde el Congreso de torpedear los logros de este gobierno que son enormes, muy a pesar de ellos. Como si fuera poco recurren a operetas, a mentiras, a calumnias, a difamaciones, pero yo tengo claro que los argentinos son inteligentes y no se van a dejar engañar por un chimentero berreta”.