| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 28 de septiembre de 2025

El Congreso desafía a Milei bajo el efecto Trump y el malestar del campo

Mención a:Atilio Benedetti
El Congreso desafía a Milei bajo el efecto Trump y el malestar del campo

Javier Milei no tendrá ni un respiro después del éxtasis que vivió en Nueva York con el aval de Donald Trump destinado a girar 20.000 millones de dólares de salvataje financiero para la Argentina. Desde este lunes la oposición en el Congreso volverá a desafiar el poder del presidente desde varios ángulos con el telón de fondo de la recta final para las elecciones legislativas de octubre.

En la Casa Rosada se preparan para otra semana de dura batalla legislativa que Milei buscará matizar con un show de canciones rockeras y mensajes electorales en el Movistar Arena a tono con las recorridas por algunas provincias.

En paralelo a los pedidos de moción de censura al jefe de Gabinete Guillermo Francos por la reglamentación irregular de la ley de emergencia en discapacidad en el Congreso avanza una fuerte embestida opositora contra el gobierno por el acuerdo sellado con Estados Unidos. “Resistir“, aseguran en la Casa Rosada ante la jugada opositora y adelantan que Francos está dispuesto a dar explicaciones en el Congreso por la decisión de Milei de no avalar una ley que carece de financiamiento.

Mientras tanto, un sector del oficialismo y algunos aliados aseguran que el acuerdo sellado entre Milei y Trump es un SWAP de monedas similar al que en su momento estructuró Cristina Kirchner con China por lo que no necesitará de aval parlamentario. Y en la oposición no piensan lo mismo. El jefe de la bancada peronista en Diputados, Germán Martínez, junto con referentes de la Coalición Cívica y la izquierda plantean que este acuerdo debe ser aprobado antes por el Congreso.

Nadie tiene detalles de lo que cerró Milei con Trump en Nueva York. Pero en caso de que se trate de un SWAP de monedas similar al de Xi Jinping en la oposición también entienden que ello deberá estar incluido en el proyecto de ley de presupuesto 2026 por lo que necesitará de su aval legislativo. El SWAP con China que más tarde fue ampliado por Mauricio Macri y Alberto Fernández nunca pasó por el Congreso como sí ocurrió con el acuerdo con el FMI.

Es muy probable que el tema cale profundo este miércoles en la Comisión de Presupuesto de Diputados que preside José Luis Espert donde concurrirá el secretario de Hacienda Carlos Guberman a dar explicaciones de la ley de leyes. 

Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y candidato a diputado nacional

Se esperan duros cuestionamientos al funcionario del gobierno por el desfinanciamiento en áreas sensibles previsto en el presupuesto. Por poner un ejemplo. El diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin, detectó que en el proyecto de Milei las partidas destinadas a programas de atención a enfermedades como la tuberculosis o el VIH cuentan con un 30% menos de fondos que las que se destinó este año. No es el único caso de motosierra previsto en las cuentas del 2026.

La comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados que preside Maximiliano Ferraro (CC) tiene definido que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei declare si o si en el Congreso o en la Casa Rosada para explicar su rol en la presunta estafa internacional. 

La hermana del presidente tenía que declarar la semana pero estuvo en Estados Unidos con Milei y ahora hay nueva fecha de citación para el martes que viene. Se le dará la opción para que declare incluso en su despacho de la Casa Rosada ante una comitiva de legisladores. Pero no hay mucho margen de excusas. Ferraro está dispuesto a avanzar incluso por la fuerza pública si hiciera falta para que declare Karina Milei. 

“Tenemos muy en claro cuáles son las prerrogativas de una comisión investigadora de la cual me toca presidir y cuáles son las funciones del Poder Judicial en este sentido”, dijo. También volverán a citar por tercera vez al titular de la Oficina Anticorrupción Guillermo Melik y a la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo. 

En medio de la campaña la oposición volverá a remitir al presidente Milei un cuestionario para tener detalles de su participación en el número del contrato alfanumérico de más de 40 caracteres en el 14 de febrero cuando promocionó, difundió el proyecto LIBRA y al minuto muchas billeteras estaban operando en todo el mundo.

El otro eje de batalla política que se desplegará en estos días en el Congreso se llama retenciones al campo o a unos pocos del campo. La Coalición Cívica junto con Unión por la Patria en Diputados solicitaron la convocatoria urgente de un plenario de comisiones para analizar los efectos del decreto suspendió las retenciones, y que solo benefició a tres grandes grupos económicos agropecuarios. Exigen que el tema se aborde en las comisiones de Agricultura, y de Presupuesto, que presiden el radical Atilio Benedetti y José Luis Espert (LLA), para tratar los proyectos que eliminan las retenciones y los “efectos del decreto” 682.

Esa norma de suspensión temporal tenía un cupo de 7000 millones de dólares que solo fue utilizada por grandes empresas, lo que provocó la reacción de los pequeños y medianos productores. El senador nacional y candidato a diputado nacional, Martín Lousteau, criticó con dureza al presidente Milei por la “decisión intempestiva de bajar y subir las retenciones en 72 horas” lo que provocó que el Gobierno “se endeudó a una tasa anual de 700% en dólares”.

No sólo en la oposición objetaron la polémica medida de Milei y su equipo. El entrañable amigo del presidente Nicolás Pino expresó desde la Sociedad Rural su preocupación por el poco tiempo que duró la quita de derechos de exportación y se quejó porque “muchos productores se quedaron afuera”. ¿Se viene una movilización de tractores en las rutas? El deja vu de la 125 está a la vuelta de la esquina.

El malestar por las polémicas retenciones cero fugaces se siente incluso puertas adentro del gobierno. El titular de ARCA, Juan Pazo, pecó de sincericidio. Admitió que los productores lo están “puteando de colores” por la celeridad con la que se completó el cupo de exportación de granos sin retenciones y admitió que fue una decisión ante la falta de dólares para defender el tipo de cambio.

Para frenar el impacto de tantas objeciones en el campo y de otros sectores este lunes el gobierno libertario reeditará el Consejo de Mayo. Bajo la coordinación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos el gobierno recibirá a los representantes del empresariado, gobernadores y legisladores con la intención de avanzar en los 10 puntos del Pacto de Mayo firmando en Tucumán. No se sabe el alcance de esta convocatoria hacia adelante.

Por lo pronto, un grupo de gobernadores que no se define como kirchneristas ni aliados al gobierno pero se inclina por el armado de Provincias Unidas se reunió en Bariloche con la organización del CFI para el Foro Iberoamericano de Garantías. Durante esa reunión todos coincidieron en cuestionar a Milei por la falta de fondos en obras, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Gran parte de estos mandatarios que confluyen en Provincias Unidas como Llaryora (Córdoba), Pullaro (Santa Fe), Torres (Chubut), Sadir (Jujuy), Saénz (Salta), Weretilneck (Río Negro), Ziliotto (La Pampa), Orrego (San Juan) y Passalacqua (Misiones) plantearon que sólo dialogarán con Milei después de las elecciones de octubre. Por ahora prefieren esperar y seguir en plano de confrontación con el gobierno. La campaña pesa más que los llamados de Olivos. De hecho, varios de estos gobernadores ya pidieron a sus diputados que vayan a sesionar el próximo miércoles para tratar el veto a la ley de reparto por coparticipación de los ATN que se aprobó en el Senado.

En vísperas de otro golpe estratégico contra el gobierno la Cámara de Diputados se prepara para dictaminar este martes el proyecto de reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia. El texto limita el uso de los DNU a una sola materia, obliga a tratarlos aun en receso parlamentario, establece que su validez dependa de la aprobación de ambas cámaras y dispone que, si no se debaten en un plazo de 90 días, pierdan vigencia. Se trata de una limitación in extremis y una forma de equilibrar poderes para un presidente que se cansó de firmar decretos.

En el Senado exigen la presencia en la Comisión de Salud que se presente el ministro de Salud Mario Lugones para que brinde explicaciones sobre la situación del Hospital Garrahan y el uso de fentanilo contaminado. Lugones viene de un viaje de Estados Unidos y ya se mostró reacio a participar en citaciones similares que le extendió Diputados.

La oposición entendió desde hace varias semanas que le sienta bien el Congreso para hacer campaña. Milei prefiere el glamour de la quinta avenida en Nueva York para lanzar anuncios de salvataje financiero. Cualquier escenario será factible para desplegar la dura batalla que culminará el 26 de octubre en las urnas.

Déjanos tu comentario: