Dirigentes del Colegio de Abogados de Entre Ríos sereunieron este martes con el gobernador Gustavo Bordet y la ministra deGobierno y Justicia, Rosario Romero, para presentarles el proyecto de ley elaboradopor la entidad que reemplazará a la actual orgánica del sector.
La legislación vigente para el Colegio data de 1956. Undecreto-ley implementado durante el gobierno de facto del interventor ManuelCalderón en los años de la “Revolución Libertadora” que nunca fue derogado nireemplazado. El texto que será enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislaturaprovincial viene no sólo a actualizar un marco regulatorio que rige desde quela matrícula del Colegio era de poco más de 200 asociados sino también aintroducir derechos y perspectivas de la reforma de la Constitución Provincialde 2008.
“Es muy buena la iniciativa de un colegio profesional el de revisarse a sí mismo. Los colegios profesionales especialmente tienen importancia porque el Estado delega en ellos un control de policía sobre sus profesionales”, dijo Romero.
INFORME DIGITAL dialogó con la ministra Romero y elpresidente de la entidad jurídica, Enrique Martínez, quienes precisaron lasprincipales modificaciones que se le harán a la Órgánica. El proyecto consta de77 artículos y sería elevado desde el Poder Ejecutivo provincial a laLegislatura durante septiembre.
Romero remarcó la importancia de la sanción de la nueva Orgánica ya que otorgaría a los abogados entrerrianos “un rol activo de contribución a la Legislación, a la administración de Justicia y al Estado de derecho en la provincia, al reemplazar un decreto-ley de una época dictatorial a una normativa acorde a los nuevos derechos y garantías consagrados en la Constitución 2008” de la provincia.
Minorías con cargos
La mayor novedad es la integración de las minorías.Actualmente en el Colegio de Abogados entrerrianos rige el criterio de que elque gana las elecciones “se lleva todo” en el Consejo Directivo,independientemente de la cantidad de respaldo que haya obtenido la listaderrotada.
Bordet acordó este martes con Martínez la elevación del proyecto a la Legislatura.
Con la eventual sanción de la nueva Orgánica, las minoríastienen derecho de acceder al órgano de conducción con un piso del 20 por cientode los sufragios totales en el acto eleccionario. Cabe recordar que el Colegiorevalida sus altos mandos cada dos años. Martínez, por caso, fue reelecto en2017, cuando derrotó a la propuesta encabezada por la ex diputada provincialMaría Emma Bargagna, cuyo sector -por la legislación vigente- no obtuvo cargosen la dirección.
Con el proyecto de ley nuevo la distribución de las sillas en el Consejo Directivo provincial será de 16 para la lista ganadora y de cinco para la minoría (o a repartir entre las minorías, si es que hay más de dos listas, siempre que superen el 20 por ciento en las urnas).
33% para mujeres
El texto comentado por Martínez y Romero a INFORME DIGITAL,que comenzó este martes a ser analizado por el Ejecutivo de la provincia,establece por primera vez para el Colegio un cupo de género en la conducción.En rigor, es un cupo de mujeres: fija el 33 por ciento como piso mínimo departicipación de ellas en los distintos órganos de conducción del Colegio. Las mujeresconstituyen, sin embargo, el 50 por ciento del padrón.
Delegados departamentales
Otra novedad de la iniciativa es la creación de “juntas dedelegados” por departamento, que confluirán en una junta provincial,colaboradora del Consejo Directivo en el gobierno de la institución. En el casode los abogados delegados de cada uno de los 17 departamentos, su designaciónserá proporcional a la cantidad de votos que reciban en la elección de estosnuevos cargos.
Asimismo, la cantidad de delegados de cada departamento seráproporcional a su matrícula. Martínez valoró que, con la implementación de estanueva instancia, todos los departamentos tendrán participación en el gobiernodel Colegio, ya que hasta ahora, por las enormes diferencias de matrículas, “loschicos como Feliciano o San Salvador, por ejemplo, muchas veces se quedan sinrepresentación”.
Nuevo control de la ética profesional
Por otra parte, se introduce una modificación de nombre y decomposición en el control de los colegiados. Se reemplaza el actual “Tribunalde Disciplina” por un “Tribunal de Ética Profesional”: consistirá de dos “salas”de tres miembros cada una, seis “juzgadores” en total. Se asentarán una enParaná y una en Concordia, y se ocuparán de resolver los conflictos de la otracosta, es decir que Paraná tendrá jurisdicción sobre los departamentos de lacosta del río Uruguay y viceversa.
Las sanciones para los infractores, en tanto, seguiríansiendo las mismas: apercibimiento, multas, suspensión de matrícula y exclusióndel Colegio.