Viernes, 16 de mayo de 2008   |   Política

El campo no quiere más promesas y sigue el paro

Se hizo notar que la protesta entrerriana es la guia para el resto de país. No aceptan promesas para sentarse al diálogo: piden que primero se discutan las retenciones. Ofensiva de los piqueteros K. El Gobierno no recibirá a las entidades.
Bajo la consigna Por un campo de pie, nunca de rodillas, autoridades de las cuatro entidades agrarias ratificaron la continuidad de las medidas de fuerza.No sólo se trató de productores y vecinos de las distintas localidades entrerrianas, además hubo representantes de Salta, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y el sur de Corrientes.Al hacer uso de la palabra, y haciendo referencia al pedido de audiencia a la Presidenta, el titular de la Sociedad Rural, Luciano Miguens dijo que “no necesitamos promesas, necesitamos soluciones concretas y definitivas”. Tras la conferencia de prensa brindada en Santa Fe, donde anunciaron la continuidad de paro y la necesidad de una audiencia urgente con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, los presidentes de las cuatro entidades del agro a nivel nacional viajaron hacia la ciudad de Paraná donde participaron de un acto en el acceso al Túnel Subfluvial Uranga – Silvestre Begnis. Luego de los oradores locales, el primero en hacer uso de la palabra fue Fernando Gioino, titular de Confederación Intercoperativa Agropecuaria (Coninagro). En su discurso,se dirigió a los productores y afirmó: “Ustedes unieron al campo y a los pueblos del interior. Quién ha logrado en al historia aparecer en todos los medios y tener la repercusión que hemos logrado”. “Realmente nos felicitamos. Y esto nos obliga y compromete a buscar y encontrar los espacios para seguir luchando, por eso mandamos una carta a la Presidenta”, acotó, al tiempo que reiteró: “Esto es también por los jóvenes, que se merecen seguir disfrutando de un campo y tener un futuro mejor”. Enseguida habló el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, quien agradeció la presencia de los hombres de campo quienes aguardaron durante toda la tarde la llegada de los representantes de las entidades y también del ciudadano común que apoya la lucha. “Desde el día que salio la medida del gobierno nacional, las entidades nos juntamos para buscar una solución y encontramos en la gente un rechazo tal a la medida que desde entonces estamos trabajando juntas para encontrar una salida”, indicó Miguens. Asimismo, recordó que en un primer momento se solicitó a la Nación que se diera marcha atrás con el nuevo sistema de retenciones impuestos, “pero no lo conseguimos por eso ahora buscamos que se revise la medida”. Haciendo referencia a los 21 días de paro y luego al mes de negociaciones con autoridades nacionales, Miguens remarcó que “lamentablemente en 30 días no se consiguió nada, ni siquiera en aquellos temas en los que encontramos acuerdo, como sucedió con la carne: se abastecieron los mercados y no se han abierto las exportaciones como prometieron”, puntualizó. Cuando Miguens habló sobre los incumplimientos y nombró al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los productores hicieron oír su rechazo al funcionario nacional con abucheos y cánticos. “El señor Moreno nos dijo que todavía los precios de la carne no han bajado lo suficiente, con el trigo pasó lo mismo, firmamos un acuerdo y sin embargo ahora nos dicen que lo tienen que firmar los exportadores y los molinos. De poco sirvió el diálogo, el tema de las retenciones se fueron posponiendo y ni siquiera se pusieron en la mesa para la discusión”, reclamó. Por otra parte, el presidente de la SRA manifestó que teniendo en cuenta el apoyo de la mayoría de los productores agropecuarios, “federalizamos la lucha y nos dirigimos al interior para hablar con los gobernadores. Estuvimos en Córdoba y Santa Fe pero todavía no hemos tenido el apoyo que el campo necesita. Por eso la decisión de hoy fue continuar con la protesta”, afirmó. En relación al pedido de audiencia a la Presidenta Cristina, Miguens manifestó que “no necesitamos promesas, necesitamos soluciones concretas y definitivas porque el productor no puede esperar más”. Finalmente, destacó la figura de Alfredo De Angeli, quien fue ovacionado por la multitud al ser nombrado por Miguens, y afirmó que “la presencia de la gente en las rutas nos da fuerzas para seguir en la lucha”. A su turno, el presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi invitó a “marcar la cancha”, y aseveró: “Nosotros no somos los pooles de siembra”. También habló sobre políticas agropecuarias: “Veníamos de dos años donde cierran y abren las exportaciones, donde los grandes empresarios se quedan con fortunas mientras el resto se empobrece. Nosotros denunciamos esto desde el 11 de marzo, y pensamos que lo mejor es conformar un organismo mixto de control, de manera que definamos cuánto y cómo se comercializa”. “Se necesita reconstruir una especie de junta de granos moderna”, insistió, al tiempo que remarcó: “Podemos lograrlo, lo hemos demostrado porque pocas veces tardamos tan poco en ponernos de acuerdo sobre algo, fueron 20 minutos en los que definimos iniciar el paro. Y después se vino un auge que no se pudo parar más”. Más adelante, confió: “Antes estábamos medio anestesiados, pero como la soja venía dando un auge parecía que la cosa podía funcionar. Pero nos sacaron la anestesia y todo salió a la superficie”. “Quiero reconocer a cada uno y cada una de ustedes que hicieron posible este proceso. Fue importante cada lugar, porque hubo cerca de 12.000 piquetes, y si hubo un paro fue porque hubo mucha gente en los diferentes puntos del país”, marcó posteriormente. Y subrayó la contundencia de los bloqueos en Gualeguaychú, el Puente Victoria-Rosario, y el Túnel. “Fueron cortes realmente ásperos”, calificó. Asimismo, se refirió al proceso de extranjerización de la tierra, “donde vienen a comprar a precios de regalo las tierras argentinas,.y además se quedan con la reserva federal, lo que es una verdadera vergüenza”. Y completó: “Además, me sumo a lo que decían los colegas sobre la rentabilidad de las economías regionales y de los rubros que hay que resolver, si hay voluntad política. Hay demandas pero hay obstáculos: el empecinamiento del gobierno”. “Modificar la resolución sobre las retenciones es un acto de racionalidad. Hay que volver atrás por la democracia argentina. Y hay que construir perspectivas, también para el sector privado”, consignó. “Tenemos que poner el doble de esfuerzo para que haya una sucesión generacional, una cultura agropecuaria para la posteridad”, culminó. Discursos de los dirigentes entrerrianos Más temprano, el dirigente en la provincia de la Federación Agraria, Juan Echeverría, expresó: “Vamos a abrirle la mano a Cristina Kirchner, pero no para quebrarle el brazo, sino para que derrame la plata que tiene concentrada en el campo, la educación y la salud”, fustigó. En ese sentido, llamó a retomar el acuerdo, pero ratificando la postura del sector. El dirigente también pidió “una mesa de diálogo que esté garantizada por los otros poderes (legislativo y judicial)” y recordó que al Cabildo Abierto que realizaron en Paraná concurrieron el ex gobernador, Jorge Busti, y legisladores nacionales y provinciales, difundió AIM. “Lo que la irracionalidad del Ejecutivo no logra, tiene que acordarse con esta mesa de diálogo en la que tiene que haber legisladores nacionales, gobernadores como (Juan) Schiaretti o (Hermes) Binner, que garanticen que lo que se resuelva esté refrendado por todos los poderes de la Argentina y que no nos puedan decir a la media hora que lo que nos aseguraron ya no existe”, consideró. En tanto, el titular de SRA seccional Entre Ríos, Luis Miguel Etchevehere, leyó el documento que prepararon las entidades que nuclear al sector en Entre Ríos. “Este cuerpo da su total e irrestricto apoyo a las decisiones asumidas por la comisión directiva que participan en las negociaciones y comisión de enlace, haciendo suyas las propuestas expresadas. Estamos convencidos que sólo con el diálogo sincero se puede llegar a salir de esta situación, que no fue buscada ni demorada por las asociaciones”, enunció. No obstante, aclaró que para ello deben buscarse las soluciones, sin dilación alguna. “No buscamos réditos políticos, solo ser fieles interpretes de los hombres y mujeres que día a día hacen más grande el país”, remarcó. Y precisó:“Pedimos que contemplen las medidas que necesitamos por ser el sector que más se ha tecnificado en los últimos años y que más da trabajo a más del 36 por ciento de la cadena agroindustrial; por ser el sector que más ayudo con trabajo al país a salir de la peor crisis. Y porque si lo hace, estaremos todos los argentinos con una mejor calidad de vida pero con la dignidad de hacerlo hecho con esfuerzo y con trabajo”. De la misma manera, se refirió a la “enorme cantidad de gente presente en este lugar, y los tractorazos que se realizan en Bovril, Chajarí, Crespo, Nogoyá, La Paz, Viale, Ramírez, lo que han logrado los productores es increíble”. Además, insistió que deben pedir “definitivamente la derogación de la ley de emergencia para quitarles los superpoderes que tienen Cristina (Fernández), Alberto Fernández y (Julio) De Vido, para que el interior productivo y sus intendentes no tengas que arrastrarse para pedir un peso, sino que la plata venga a través de una ley de coparticipación federal seria”. “Incorporamos la lucha del interior productivo de nuestros pueblos que son los que nos dan de comer. No más diálogo con un Ejecutivo sordo, tozudo y necio. Vamos a seguir en esta lucha por tiempo indeterminado hasta que la ganemos”, fustigó. Durante las alocuciones que se realizaron desde las 18 sobre la ruta, también hicieron uso de la palabra el productor Gonzalo Alvarez Maldonado, y el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Jorge Chemes.

Déjanos tu comentario: