Viernes, 7 de noviembre de 2025   |   Campo

El campo impulsó la mejora de las exportaciones en el tercer trimestre de 2025

El campo impulsó la mejora de las exportaciones en el tercer trimestre de 2025

CÓRDOBA.- En el tercer trimestre del año las exportaciones argentinas mostraron un notable cambio en la velocidad de crecimiento, con el sector agropecuario y la energía como protagonistas. Tras un alza interanual del 7,5% en julio, en agosto las operaciones externas se aceleraron 16,4% y en septiembre la tendencia se consolidó con un incremento de 16,9%. En ese mes, los productos primarios registraron un salto interanual del 43%.

Un informe del Centro de Investigación en Negocios y Exportación (CIEN), dirigido por Gustavo Scarpetta, subraya que este desempeño refleja una “recuperación del aparato exportador, impulsada por un tipo de cambio algo más alto, mejores precios relativos y una demanda internacional más sólida en sectores específicos”.

Si se confirma este comportamiento, las exportaciones de este año terminarán siendo las segundas más importantes en los últimos 20 años y una de las cifras más altas de la historia.

Los productos primarios mostraron un salto interanual del 43% Marcelo Manera – LA NACION

En setiembre, último mes con datos oficiales, el mayor dinamismo se concentró en los productos primarios, que crecieron 43% interanual; les siguieron Combustibles y Energía, con 25%. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), uno de los rubros con mayor volumen exportado, aceleraron 11,2%.

Cabe recordar que la eliminación temporal de retenciones en setiembre fue determinante para que los agroexportadores ingresaran ese mes US$7107 millones, la segunda cifra histórica, solo por debajo de setiembre de 2022, cuando el “dólar soja” impulsado por Sergio Massa alcanzó US$8120 millones.

La fuerte suba en envíos al exterior de productos primarios confirma la recuperación agrícola, mientras que el aumento en combustibles responde al mayor volumen exportado desde Vaca Muerta y de refinados. En los primeros nueve meses del año la mejora es de 7,5% respecto al mismo período de 2024. Las operaciones con China aumentaron 29,3% mientras que con Brasil cayeron 4,9%.

El mercado que más impulsó el período fue India, con un crecimiento de 57,8% ligado a una mayor demanda de harinas, aceites y alimentos. Para China el alza fue de 29,3% por la recuperación en los envíos de porotos de soja y proteínas animales. Las operaciones con Estados Unidos crecieron 23,1% interanual, impulsadas por energía y MOA.

El mercado que empujó fuerte en el período analizado es India, con un crecimiento de 57,8% con una mayor demanda de harinas, aceites y alimentos Amarita

Un destino que se destaca es África, donde las exportaciones pasaron de US$2166 millones en los primeros nueve meses de 2024 a US$2898 millones este año, una expansión del 34%. Nuevamente, las MOA juegan un papel central junto a las commodities agropecuarias. Sobresalen Nigeria, con una mejora de 182%; Kenia, con 72%; Marruecos, con 57%; y Egipto, con 14% de crecimiento interanual.

“Hay una diversificación geográfica en crecimiento de las operaciones -dice Scarpetta- especialmente hacia Asia y África, donde India juega un papel importante, y algunos países africanos deben entrar en el radar de las empresas exportadoras de nuestro país. El riesgo es el mal desempeño con Brasil puede afectar al sector industrial y a las exportaciones de mayor valor agregado”.

Déjanos tu comentario: