Lunes, 9 de junio de 2025   |   Campo

El auge de una carne que conquista cada vez más el paladar de los argentinos

El auge de una carne que conquista cada vez más el paladar de los argentinos

La producción de carne porcina ha mostrado un crecimiento constante, pasando de 185.000 toneladas en 2004 a 785.047 toneladas en 2024. La mayor parte de esta producción se destina al consumo interno, ya que en 2024 solo se exportaron alrededor de 15.000 toneladas al año e importaron cerca de 22.000, según un informe de la consultora AZ-Group.

“El consumo doméstico ha aumentado de 5,7 kilos por habitante y por año en 2004 a 17,1 kg en 2024, mientras que el consumo de carne vacuna muestra una tendencia inversa, descendiendo de 62 kilos por habitante y por año en 2004 a 48 kilos en 2024”, destacó Mateo Schildknecht, analista de la firma, en una reciente reunión.

Los establecimientos de producción porcina se localizan principalmente en Buenos Aires (19%), Córdoba (15%) y Chaco (12%). Sin embargo, en términos de número de cabezas, la provincia líder es Córdoba (26%), seguida de Buenos Aires (23%), Santa Fe (15%) y Entre Ríos (9%).

Evolución de la producción de carne porcina desde 2004

Las exportaciones de carne porcina tienen un impacto limitado. Los principales destinos de los envíos son Costa de Marfil, China, Angola, Georgia y Uruguay, mientras que las importaciones provienen en su mayoría de Brasil, España, Italia y Chile.

Según el USDA, los principales productores de cerdos son China, con 55,5 millones de toneladas, la Unión Europea (20,9); Estados Unidos (12,9) y Brasil (4,6 millones de toneladas). En lo que respecta a exportaciones, los principales países son Estados Unidos (3,3); la Unión Europea (2,9) y Brasil (1,4). Los importadores más relevantes incluyen a México (1,4); Japón (1,4); China (1,4) y Corea del Sur (800.000 toneladas).

Productores y exportadores

“De los datos se infiere que China es el mayor productor y consumidor mundial. Además, es un importador neto y un actor clave en la demanda. La Unión Europea se distingue por su alta eficiencia productiva y control sanitario, con una fuerte presencia en el mercado asiático. Estados Unidos combina eficiencia tecnológica con una notable capacidad exportadora, siendo uno de los países que más influye en la formación de precios internacionales, junto con la Unión Europea. Brasil, por su parte, muestra un crecimiento continuo en producción y exportación”, precisó el informe de la consultora.

A finales de mayo de 2025, en Argentina, los precios del cerdo se encontraban por debajo del promedio en términos de la serie histórica en pesos, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario. “De este modo, el capón cotizaba a 1810 pesos por kilo, un 15% por debajo de la media 2021/24, como resultado del aumento en la oferta. En dólares, la cotización fue de 1,44 por kilo frente a 1,19 dólares por kilo de los años anteriores”, informó la consultora.

En cuanto a los costos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó un costo de 1107 pesos por kilo de capón para las granjas con menor tecnología, y que este ascendería hasta 1354 pesos en aquellas de alta tecnología, muy mecanizadas.

El 60% de los costos de producción de la carne porcina corresponde a la alimentación, de los cuales el 35% es específicamente maízMSD Salud Animal

La consultora apunta que el 60% de los costos de producción de la carne porcina está vinculado a la alimentación, de los cuales el 35% corresponde al maíz. El 25% restante incluye harina de soja, núcleos vitamínicos y minerales, y otros ingredientes.

“Hoy, la relación de precios entre alimento y carne, utilizando datos proporcionados por SAGyP y la Cámara Arbitral de Cereales, muestra que con 1 kilo de carne de cerdo se pueden adquirir aproximadamente 7,8 kilos de maíz”, calculó el experto de AZ-Group. Además, la conversión física teórica de la ración a carne de cerdo es de 3,5 a 1, lo que la hace más eficiente que la del vacuno. Aproximadamente 1,3 millones de toneladas de maíz se destinan a la industria porcina.

La conversión física teórica de la ración en carne de cerdo es de 3,5 a 1, más eficiente que el vacuno. Aproximadamente 1,3 millones de toneladas de maíz tienen como destino la industria porcinaMSD Salud Animal

Además del maíz, también se puede utilizar sorgo en la alimentación de los cerdos, el cual suele ser más económico, aunque posee un menor aporte energético y puede presentar problemas de palatabilidad debido a la presencia de tanino, especialmente en los sorgos marrones. Sin embargo, cuenta con ventajas como un mejor perfil de ácidos grasos y aminoácidos, así como un mayor contenido de fósforo.

Un informe reciente de la BCR comparó el precio del capón con el del novillo. En mayo de 2025, el precio del primero equivalió al 65% del valor del segundo, un registro bajo en comparación con otros períodos de la serie histórica. Por ejemplo, en octubre de 2024, un kilo de cerdo equivalía al 84% de un kilo de carne vacuna. La disminución del valor del cerdo respecto al vacuno se debe a la recuperación de este último, según la firma.

Déjanos tu comentario: