| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 18 de junio de 2018

El acuerdo con el FMI reaviva el conflicto por los fondos previsionales (puja Entre Ríos-Nación)

El acuerdo con el FMI reaviva el conflicto por los fondos previsionales (puja Entre Ríos-Nación)

Fue uno de los temas que destrabaron la aprobación de la leyde reparación histórica en 2016 y volvió a tallar en el pacto fiscal que laNación firmó con las provincias el año pasado. Sin embargo, sigue siendo unfoco de conflicto entre la Casa Rosada y 13 distritos en medio de laexpectativa sobre cómo se hará el recorte que exige el acuerdo con el FMI .

Se trata del déficit de las provincias que no transfirieronsus cajas previsionales a la Nación. Son Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut,Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, SantaFe y Tierra del Fuego. Justamente como prenda de negociación para aprobar lareparación histórica en el Congreso y para avanzar con el pacto fiscal, elGobierno se comprometió a cubrir el déficit de esas cajas de jubilación que nosalieron de la órbita de las provincias.

El pasivo total alcanzó en 2017 poco más de 25.000 millonesde pesos. Durante el año pasado la Nación transfirió menos de la mitad: $10.845millones, un 43% del total.

Las cifras surgen de un relevamiento realizado por LA NACIONentre las provincias afectadas y de información del Ministerio de Hacienda.

El déficit total de las provincias es aproximado. El cálculoexacto del pasivo cerrará cuando la Nación y cada una de las provincias firmenlos acuerdos para avanzar con los pagos en cada caso. Hasta ahora, eso soloocurrió con Córdoba, que a principios de este año pactó una asistenciafinanciera de $5092 millones para cubrir el déficit de 2017. A lo largo del añopasado, la provincia que gobierna el peronista Juan Schiaretti recibió $4044millones, casi un 80 por ciento del pasivo total.

Muy distinto es el caso de las otras 12 provincias quetodavía no acordaron con el gobierno nacional. El plazo para hacerlo vence el30 de este mes y solo están avanzadas las negociaciones con menos de la mitadde los distritos.

En 2017, la partida del presupuesto para asistir a lasprovincias que conservan sus cajas jubilatorias fue de $14.000 millones. Unos$8000 millones se repartieron de manera automática y en cuotas mensuales segúnun coeficiente que surge de la cantidad de adherentes al sistema. El resto solose reparte en la medida en que avance la auditoría de la Anses sobre la base delos datos remitidos por las provincias.

De los $14.000 millones presupuestados, el año pasado laNación distribuyó $10.845, un 77,4 por ciento del total. La Nación y lasprovincias se endilgan mutuamente la responsabilidad por las demoras. Desde laCasa Rosada aseguran que son las provincias las que atrasan la apertura de lainformación de sus sistemas jubilatorios.

Para “armonizar” las cajas necesitan el detalle dela cantidad de personas alcanzadas por el sistema, la relación con la cantidadde trabajadores activos, los montos de las jubilaciones y las condiciones paraacceder a ellos.

El objetivo es que todo el sistema jubilatorio se rija porlas mismas reglas: escala de haberes, edad de jubilación, condiciones demovilidad y años de aportes necesarios para jubilarse. En el Gobierno añaden, asu favor, que el acuerdo “está muy avanzado” con Buenos Aires, SantaFe y Formosa.

Desconfianza

En la mayoría de las provincias, en cambio, desconfían deque se pueda cumplir con los plazos previstos. Apuntan a un “exceso deburocracia” por parte de la Anses a la hora de pedir y aceptar lainformación enviada por los distritos y demoras “intencionales” parapostergar el envío de fondos.

“Es financiamiento gratuito para la Nación. Cuanto másdemoren [las transferencias], más posibilidades tienen de financiarse con esosfondos. Además, los montos no tienen interés ni se ajustan por inflación. Losatrasos nos obligan a buscar esa plata en otro lado y hacerlo con una tasa del40 por ciento nos complica mucho”, gráfico su malestar el ministro deHacienda de una de las provincias afectadas.

La última crisis cambiaria oscureció el panorama de variasprovincias también en ese punto. “No solo presupuestan de menos, sino queademás subejecutan la partida”, se quejó otro ministro.

Las provincias que recibieron menos fondos, en relación consu déficit, fueron Santa Cruz, La Pampa y Formosa. La provincia que gobiernaAlicia Kirchner tuvo en 2017 un déficit de $4732 millones y obtuvotransferencias por $581 millones, apenas un 12,2 por ciento del total. A LaPampa, tierra de Carlos Verna, la Nación envió $236 millones, frente a unpasivo total de $1140 millones (20,7%). En Formosa los envíos ascendieron elaño pasado a $280 millones, mientras que el déficit total fue de $1200millones.

En el otro extremo de la tabla, cobraron los porcentajes másaltos Tierra del Fuego ($87 millones, un 43,5% del pasivo), Misiones ($201millones, 40,2% del total) y Chaco ($613 millones, 30,6%).

Déjanos tu comentario: