Jueves, 7 de junio de 2018   |   Política

El acuerdo con el FMI es por U$S 50 mil millones

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunciaron el monto y algunas características del préstamo que otorgará el organismo internacional al país.

El gobierno nacional de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional cerraron unacuerdo de 36 meses por un préstamo de 50.000 millones de dólares de laentidad crediticia al país, según se informó oficialmente y lo confirmaron enconferencia de prensa el ministro de Hacienda y coordinador del área económicade Cambiemos, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, FedericoSturzenegger.

“Estamos muy contentos. Esto nos va a permitir seguirrecorriendo el camino hacia el equilibrio fiscal y desterrar este problema quetuvo la Argentina durante 70 años, en los cuales gastó mas de lo que ingresó, queterminaron con deuda y default”, expresó Dujovne.

“Los próximos años, con los cambios de metas, vamos atener una acumulación de déficit tres puntos de producto inferior a la quehubiéramos tenido. Eso nos va a permitir emitir 20 mil millones menos dedeuda”, agregó.

El acuerdo a nivel técnico está sujeto a la aprobación delDirectorio Ejecutivo del FMI, que examinará el plan económico de Argentina enlos próximos días. Dicho plan incluye una serie de medidas deajuste en busca del equilibrio fiscal: metas de reducción del déficit másexigentes que las que se proponía el gobierno, terminar con las transferenciasde fondos del Banco Central al Tesoro Nacional y una drástica reducción del stockde Lebacs.

Desde el Gobierno argentino se informó que para asegurar unaconvergencia al equilibrio fiscal como exige el Fondo, las nuevas metas de resultado fiscalprimario son: -2,7% del PBI en 2018 (era del -3,2% con las metas previas),-1,3% en 2019 (era del -2,2% antes), equilibrio primario en 2020 (era del -1,2%)y superávit de 0,5% en 2021 (era del 0%).

“(El acuerdo) nos va a permitir emitir 20 mil millones menos de deuda”, destacó Dujovne.

En el acumulado 2018-2021, esto significa una reducciónacumulada del déficit de 3,1% del PBI, alrededor de U$S 19.300 millones. Lasmetas de inflación son: 17% para 2019, 13% para 2020 y 9% para 2021.

Para reducir la inflación el plan refuerza el esquema demetas con tipo de cambio flotante y fortalecimiento de la autonomía del BancoCentral, para lo cual el Ejecutivo remitirá un proyecto de ley al Congresonacional, que buscará terminar con el giro de moneda del Central al Tesoro.

La meta de inflación para 2019, informaron, será del 17%; para 2020, del 13%. Y para 2021, del 9%. “Estas metas van a ser auditadas. Para llegar a esa tasa de inflación, necesitamos entrar en un proceso de baja inmediata. Para junio del año que viene tenemos que estar en una inflación de, 20, 21%. Estamos en buen camino”, aseguraron los funcionarios.

“Felicito a las autoridades argentinas por haberllegado a este acuerdo. Como lo hemos destacado anteriormente, se trata de unplan concebido e instrumentado por el gobierno argentino y que pretendefortalecer la economía en beneficio de todos los argentinos”, dijo ChristineLagarde, Directora Gerente del FMI.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: