Ante esta sanción, a la medida del Fondo Monetario y de los bancos, el senador entrerriano Eduardo Cinto (PJ- Concordia) cuestionó duramente la conducta de los legisladores justicialistas, quienes sabiendo que la Cámara Alta provincial había aprobado un proyecto de anulación de la norma, votaron a favor de mantener vigente el índice CVS”.
En este sentido, Cinto expresó que de esta manera “los empleados, comerciantes, profesionales de la clase media y los trabajadores terminarán pagando los acuerdos espurios del gobierno con los bancos. Porque según algunas publicaciones nacionales, desde el Palacio de Hacienda estimaban que al mantener el CVS hasta abril, en Octubre de 2004 los bancos verían equilibradas las cuentas y finalmente la compensación (2.800 millones de pesos) tendría costo fiscal cero para el Estado”.
Es por ello que el legislador consideró a esta sanción como “una rémora de la famosa circular 1.050 de la dictadura instaurada en 1976, cuando actualizaban los créditos de acuerdo al costo de vida”.“Parece que estos señores legisladores por un lado producen declaraciones rimbombantes anulando la obediencia debida y el punto final, mientras que cuando se trata del bolsillo de los trabajadores terminan perjudicándolos. Es así que se estima que a abril del año que viene el capital adeudado y las cuotas van a aumentar alrededor de un 30% con lo que un crédito de 30.000 pesos pasará a ser de 39.000 y una cuota que hoy es de 300 será de 400 pesos” – sentenció Cinto.
Asimismo, el senador peronista indicó que “mientras los salarios como una migaja se han incrementado, para el sector privado en 200 pesos que al ser ahora remunerativos se transforman en 160, sufren el impacto de un 80% de inflación y con esto una disminución por el incremento en las cuotas”.Finalmente, Cinto sostuvo que “sería lamentable que nuevamente asistamos a un doble discurso por parte del Gobierno Central, donde se proclama la finalización del neoliberalismo, no aceptar las condiciones del FMI y la reactivación del mercado interno, mientras por otro lado le vuelven a meter la mano en el bolsillo a los potenciales consumidores de este país”.




