Miércoles, 3 de septiembre de 2025   |   Economía

Dólar: ventas del Tesoro y proyecciones del Gobierno ante la tensión electoral y las elecciones bonaerenses

Estimaciones de mercado hablan de casi USD 160 millones en las últimas tres semanas de agosto y, desde el anuncio, habrían tenido lugar ventas por más de USD 130 millones. Qué pasará luego de las elecciones bonaerenses del domingo
Dólar: ventas del Tesoro y proyecciones del Gobierno ante la tensión electoral y las elecciones bonaerenses

El Gobierno ha confirmado públicamente que la intervención cambiaria del Ministerio de Economía para estabilizar el dólar se mantendrá hasta concluir el proceso electoral. No obstante, algunas voces dentro del Poder Ejecutivo sugieren que la problemática de la falta de liquidez en el mercado cambiario podría extenderse más allá de esa fecha, lo que les lleva a ser más cautelosos.

El equipo económico, liderado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el director del Banco Central, Federico Furiase, expuso en entrevistas realizadas entre la noche del martes y la mañana de este miércoles que las operaciones del Tesoro para mitigar la tensión cambiaria son una respuesta a un clima financiero que en el Palacio de Hacienda se reconoce como de extrema tensión.

Esta tensión ya se reflejó semanas atrás con un incremento en las tasas de interés, en medio de negociaciones quincenales con los bancos por la renovación de bonos en pesos. El Ministerio de Economía intentó controlar la cantidad de pesos “sueltos” a través de estas licitaciones y ajustes en los niveles de encajes bancarios. El tipo de cambio había subido casi un 15% en julio, experimentó una mayor calma en agosto, y tuvo un nuevo repunte al inicio de esta semana, la última antes de las elecciones bonaerenses.

El Secretario de Finanzas incluso insinuó que la volatilidad del lunes de esta semana podría atribuirse a una operación específica realizada por un banco de origen chino. Quirno mencionó una posible alza de 40 pesos en el tipo de cambio por un monto relativamente bajo, en un día en que el volumen de compraventa en el mercado único de cambios fue casi un 40% inferior al de todo agosto, debido al feriado en Estados Unidos. El economista Fernando Marull señaló en X que esta operación bancaria podría estar relacionada con una de las medidas que el BCRA aceleró la semana pasada.

Quirno contextualizó la situación cambiaria en un ambiente político complejo. “Esto debe entenderse en el marco preelectoral que vivimos, donde una oposición ha decidido desestabilizar a los argentinos. En las últimas semanas hemos presenciado una secuencia de acciones deliberadas”, afirmó. “Las tasas también son producto del conflicto político, ya que este genera incertidumbre. Lo que el Gobierno y el Congreso intentan constantemente es atacar el núcleo del programa económico y del gobierno”, sostuvo.

Otras fuentes en el Gobierno consultadas por Infobae en las últimas horas sostienen que la interpretación no es tan lineal respecto a una normalización del mercado inmediatamente después de las elecciones, sino que la iliquidez en el mercado cambiario presenta una dinámica más autónoma, que se manifestará especialmente en el segundo semestre del año, cuando ya ha finalizado la mayor parte de la entrada de divisas del sector privado y solo se reanuda con la cosecha fina hacia fin de año.

Esta mañana, un informe de PxQ también abordó esta idea: “Desde julio, el discurso del equipo económico ha sido que estas medidas son temporales y que, una vez que se materialice el triunfo de LLA en las elecciones, la demanda de pesos se recuperará y la tasa de interés volverá a sus niveles anteriores. Sin embargo, este argumento presenta dos problemas”, destacó la consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis.

En primer lugar, “el oficialismo ha puesto innecesariamente (dado que asumió la presidencia tras perder en PBA tanto en la elección general como en la segunda vuelta) la vara demasiado alta” respecto a su desempeño electoral en esa provincia. En segundo lugar, apuntó que “para que la demanda de pesos se recupere, es esencial que aumente la oferta y/o disminuya la demanda de dólares. Lo primero es poco probable, mientras que lo segundo parece ser el camino elegido, dados los riesgos de entrar en recesión”, concluyó.

Intervención cambiaria: cuántos dólares ya se usaron

Antes del anuncio de Quirno, ya se evidenciaban signos de intervención del Tesoro en el mercado cambiario durante agosto. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), la caída de los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por USD 23 millones el viernes, sin pagos previstos a organismos internacionales, permite estimar que la operatoria totalizó USD 156 millones. “Sumando la caída de los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por USD 23 millones del viernes —ya que no había pagos previstos a organismos internacionales—, estimamos que la intervención de agosto fue de USD 156 millones”, explicaron desde la consultora.

Sin embargo, esto ya pertenece al pasado. Este lunes, estimaciones extraoficiales indican que la intervención inicial del Tesoro habría sido de alrededor de USD 130 millones. Con esos números, el total ascendería a cerca de USD 285 millones. El informe de PPI indicó que, aunque no hay un plazo definido, la operación de intervención se extendería inicialmente tres días hábiles y podría prolongarse hasta las elecciones legislativas de octubre, dependiendo del resultado de la elección bonaerense y su repercusión política y financiera.

PPI también resaltó que las reservas brutas del BCRA aumentaron en USD 731 millones, aunque al descontar los efectos de oro, yuan y DEG, el incremento “sin explicación” fue de USD 630 millones. “Nuestra interpretación es que este movimiento responde, principalmente, a una recomposición habitual de encajes en dólares de comienzos de mes, tras la notable caída observada el último día de agosto, que no fue corregida en la misma magnitud en la jornada del lunes”, señalaron.

Déjanos tu comentario: