Martes, 2 de septiembre de 2025   |   Economía

Dólar en alerta: el Gobierno advierte sobre el bajo volumen de operaciones y los depósitos del Tesoro en juego

El Gobierno advirtió que el bajo volumen de operaciones en mercado cambiario podía sobresaltar su precio con montos muy bajos antes de las elecciones. Los depósitos del Tesoro que se destinarán para influir en el tipo de cambio son los que se venían ahorrando para pagar la deuda
Dólar en alerta: el Gobierno advierte sobre el bajo volumen de operaciones y los depósitos del Tesoro en juego

Un dato puntual registrado al inicio de la semana en el mercado cambiario generó preocupación en el Gobierno, en la recta final de la campaña para las elecciones legislativas bonaerenses. En los despachos oficiales advirtieron un nivel alarmante de falta de liquidez, lo que consideraron un riesgo, y decidieron utilizar, antes del inicio de la rueda de este martes, una herramienta hasta ahora inexplorada: la venta directa de divisas del Tesoro.

La inquietud que surgió en el equipo económico fue que un mercado extremadamente ilíquido podría experimentar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio con montos relativamente bajos, a pocos días de la elección bonaerense. Esto contrasta con el objetivo del Gobierno de promover estabilidad cambiaria y controlar la inflación en el período previo a las elecciones.

Esta es la explicación dada desde la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda sobre la necesidad del Poder Ejecutivo de recurrir a este recurso, lo cual contradice el concepto de libre flotación sin intervención oficial. Aunque el Banco Central aún se mantiene al margen del mercado, evitando vender reservas, ha implementado otras medidas, y será el Ministerio de Economía el encargado de actuar con sus propios dólares ahorrados.

“El mercado no operó con normalidad, estuvo muy ilíquido”, explicó a Infobae un integrante del equipo económico sobre el anuncio efectuado esta mañana por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Esa “normalidad” se define en el equipo económico como un mercado donde no se necesiten operaciones modestas para provocar un aumento del tipo de cambio.

Este lunes, en particular, estuvo influido de manera significativa por el feriado en los mercados de Estados Unidos, algo que tradicionalmente reduce el volumen de operaciones en acciones, bonos y en el mercado cambiario. Según datos de Aurum Valores, este lunes se operaron 289 millones de dólares, muy por debajo de los USD 471 millones que representaron el promedio en las ruedas cambiarias de agosto.

Sin embargo, algunas voces del mercado argumentan que un día específico de iliquidez en el mercado oficial no es suficiente para justificar un anuncio como el de este martes. La primera reacción en la plaza cambiaria fue una ligera baja tras el comunicado del secretario de Finanzas, acompañada de un desplome en los bonos soberanos.

Ambas consecuencias están interrelacionadas: el tipo de cambio cedió ante la expectativa de que las intervenciones comiencen antes de alcanzar el techo de flotación, donde el BCRA asumiría un rol, y los títulos cayeron porque el Tesoro comenzó a utilizar los dólares acumulados para asegurar el pago de capital e intereses.

Según estimaciones del economista Amilcar Collante, el Ministerio de Economía contaba hasta finales de agosto con unos USD 1.709 millones ahorrados. De esta cantidad, se destinaron pagos de los bonos Globales y Bonares en dólares a tenedores locales y del exterior en enero y julio de este año. Así, una reducción en esta reserva significaría menos dólares disponibles para cumplir con la deuda.

Ventas de dólares: las dudas previas

En los últimos días, se había difundido, a partir de información recopilada en el mercado y datos del BCRA, que el Tesoro había comenzado a vender divisas, aunque se especulaba que el Gobierno intentaba satisfacer la demanda puntual de compras, incluyendo provincias que necesitaban abonar intereses de sus bonos. Por ejemplo, Buenos Aires realizó un pago de USD 380 millones este martes.

Las tenencias del Tesoro habían crecido entre junio y julio, cuando el Gobierno inició compras “en bloque” -a vendedores particulares y no de manera abierta en el mercado- como una medida reparadora ante el desfase con la meta de reservas comprometida con el FMI.

Según datos oficiales, esas operaciones reportaron aproximadamente USD 1.464 millones, a un precio promedio de $1.260,13, según el último informe de Jefatura de Gabinete presentado por Guillermo Francos ante la Cámara de Diputados el miércoles pasado. Empresas y provincias que lograban financiamiento en dólares actuaron como “vendedores” en esta ocasión.

El ciclo cambió, según registró la consultora financiera 1816, durante agosto. El Tesoro comenzó a perder de manera gradual las divisas acumuladas anteriormente. En las últimas dos semanas de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central disminuyeron en USD 354 millones.

En cuatro de las once ruedas cambiarias entre el 12 y el 21 de agosto, la caída de depósitos en dólares coincidió exactamente con un aumento equivalente en depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA. “Las operaciones de esas cuatro ruedas suman USD 133 millones, pero no podemos descartar que las ventas hayan sido superiores, dada la caída de depósitos, que alcanzó los mencionados USD 354 millones entre el 11 y el 27 de agosto”, informaron desde 1816.

FMI: qué dice el acuerdo sobre ventas de dólares

La circunstancia del Tesoro vendiendo sus reservas de dólares suscitó también el debate sobre si se trata de un escenario contemplado en el acuerdo con el FMI anunciado hace menos de cinco meses. Los documentos de la presentación de ese programa, en abril, y la primera revisión, en julio, no mencionan un rol vendedor del BCRA cuando el dólar flota dentro de la banda, aunque sí para adquirir divisas.

“El BCRA garantizará el cumplimiento de la banda mediante la compra de divisas ofrecidas en su mínimo y la venta de divisas en su máximo. Dentro de la banda, el BCRA comprará divisas a su discreción, incluso ante grandes liquidaciones, y de acuerdo con los objetivos del programa, incluyendo las metas de acumulación de reservas. No se prevén ventas de divisas dentro de la banda”, establece el acuerdo. El Tesoro no está mencionado.

En un documento que el Central publicó para explicar su marco de acción durante la flotación del dólar, se detalló: “Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para mitigar la volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada”, se planteó.

A pesar de las diferencias en la redacción entre el primer párrafo del staff report y el segundo, que pertenece a un comunicado del FMI, la posibilidad de ventas dentro de la banda está contemplada en el acuerdo. Sin embargo, el Gobierno recurre a esta medida después de varias semanas sosteniendo que el tipo de cambio flotaba libremente y sin intervención, y a pocos días de una instancia electoral crucial.

Déjanos tu comentario: