Viernes, 4 de julio de 2025   |   Economía

Dólar alcanza nuevo máximo en Banco Nación a $1.260, mientras que en el mercado informal baja a $1.230

El billete al público terminó ofrecido con alza de 15 pesos o 1,2%. En el mercado informal cayó cinco pesos a $1.230
Dólar alcanza nuevo máximo en Banco Nación a $1.260, mientras que en el mercado informal baja a $1.230

El dólar al público cerró a $1.260 para la venta en el Banco Nación, registrando un aumento de 15 pesos o 1,2% este viernes. Durante la última semana, experimentó un incremento de 55 pesos, equivalente a un 4,6 por ciento.

El Banco Central informó que, en el promedio de las entidades financieras, la divisa estadounidense concluyó a $1.260,36 para la venta y a $1.214,86 para la compra. En la última semana, el dólar minorista avanzó 55,74 pesos, lo que representa un 4,6 por ciento.

En una sesión de negocios con bajo volumen debido al feriado en los EE. UU., el dólar mayorista ganó nueve pesos o un 0,7%, alcanzando los 1.240 pesos, su precio más alto desde la salida del control de cambios, con un total de USD 237,5 millones negociados en el segmento de contado.

A lo largo de la última semana, el tipo de cambio oficial subió 51 pesos, lo que equivale a un 4,3 por ciento. Desde la eliminación del “cepo”, el aumento ha sido de 162 pesos o 15%, desde los $1.078 del 11 de abril.

“Se repite la misma dinámica de licitaciones anteriores. Siempre que las tasas se ven presionadas al alza, el Tesoro devuelve pesos y esa nueva liquidez provoca una corrección a la baja de las tasas a corto plazo. En este caso, la Caución a un día, que había operado en momentos cercanos a la tasa de plazo fijo (TAMAR), regresó a niveles más similares a las tasas por cuentas remuneradas. El aspecto negativo es que esa liquidez de corto plazo presionó sobre el tipo de cambio, rompiendo el techo de la sub banda con la que venía operando desde el inicio de la flotación”, evaluaron los expertos de MegaQM.

“El aspecto positivo es que cuando en el intradiario se alcanzaron valores cercanos a $1.250, aparecieron inversores externos generando nueva oferta. Ese valor de entrada aporta tranquilidad y contribuye a consolidar un camino hacia tasas más bajas en el futuro”, continuó MegaQM.

“Con la prioridad centrada en las elecciones, el Gobierno concentra sus esfuerzos en consolidar y acelerar la reducción de la inflación. La contrapartida es el sacrificio de otros objetivos importantes, como la acumulación de reservas y el cuidado de la competitividad. Mientras tanto, la incertidumbre respecto al calendario de reformas y la dirección posterior a octubre frena decisiones que explican la resistencia a la baja del riesgo país”, sintetizó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

¿Está caro el dólar?

Los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) indicaron: “De acuerdo a nuestro modelo propietario, basado en el balance sintético semanal del BCRA, el cual nos permite establecer un benchmark del ‘contado con liquidación’, sugiere un valor de $1.229 por dólar. Aplicando una sencilla regla de M1 (pesos en efectivo más cuentas a la vista)/Reservas, que se popularizó en la región a raíz del caso venezolano, se estima un valor de $1.239 por dólar”.

Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia consideró que “existen dos factores estructurales latentes que ejercen presión sobre el tipo de cambio: el déficit de cuenta corriente y la incertidumbre sobre cómo el Estado Nacional hará frente a sus compromisos de deuda para 2026 y 2027, que superan los USD 30.000 millones, alcanzando casi USD 40.000 millones si se suman los pagos pendientes para la segunda mitad de 2025”.

Dado que el Mercado Libre de Cambios opera desde hace casi tres meses en un marco de compulsa entre oferta y demanda, sin intervención oficial, el economista Salvador Di Stefano señaló que “el sistema se auto regula: si los argentinos deciden comprar dólares y los convierten en ‘canuto’, generarán un escenario de iliquidez que llevará las tasas a niveles muy elevados, obligando a más de un emprendedor a desprenderse del ‘canuto’ para equilibrar las cuentas de su empresa”.

Déjanos tu comentario: