| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 4 de marzo de 2019

Docentes debajo de la línea de pobreza (entrerrianos incluidos)

Docentes debajo de la línea de pobreza (entrerrianos incluidos)

La propuesta que la gobernadora María Eugenia Vidal envió alos docentes de la provincia en la reunión paritaria de la semana pasadaincluyó un ítem insólito, que pasó sin llamar la atención, tapado por el caudalde noticias negras de estos tiempos. En la paritaria, los funcionariosplantearon al Frente de Unidad Gremial Docente que los maestros que este añoqueden bajo la línea de pobreza podrán recibir una suma salarial compensatoria,para lo que primero deberán certificar que con sus ingresos totales -es decir,incluidos los familiares- no llegan a cubrir la Canasta Básica Alimentaria desu hogar.

La idea fue presentada como una extraña garantía. Muestra elmodo en que Cambiemos piensa que puede resolver los problemas más graves quegenera su política salarial que, como bien podrá sospecharse, implica ademásuna mayoría de estatales que sobrevivan con la soga al cuello.

Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)enfocó la relación entre salarios docentes y línea de pobreza, no sólo en laprovincia de Buenos Aires sino en todo el país. El informe tomó el sueldopromedio -el de un maestro de primaria con diez años de antigüedad y jornadasimple-; luego lo comparó con la Canasta Básica Alimentaria estimada por el Indecpara una familia tipo. El resultado mostró que:

El sueldo promedio docente hoy está bajo la línea de pobrezaen 17 de los 24 distritos del país. Es decir que apenas en 7 provincias losmaestros tienen promedios salariales por encima de la línea.

El año pasado la relación era la inversa: en 18 provinciaslos docentes cobraban salarios por encima de la línea de pobreza, mientras quepor debajo de la línea sólo había 6 distritos; varios además del grupo de losque históricamente han arrastrado dificultades económicas, como Santiago delEstero  o Formosa.  

A partir de estos datos, el CEPA hizo otro cálculo paradimensionar la situación en que quedaron los docentes en el último año -en elque el gobierno nacional indicó a sus gobernadores que no otorgaran unacláusula gatillo de aumento por inflación, cosa que este año sí está dispuestoa cambiar, pero sin recomponer lo que perdieron en 2017-. El análisis tomó lacantidad de docentes de cada provincia y su salario promedio. En los casos enque el ingreso promedio quedó por debajo de la línea de pobreza, consideró quetodos los docentes de la jurisdicción lo estaban. Y a la inversa, si el salariopromedio está por encima, consideró que todos sus docentes lo estaban. Bajoeste enfoque, el resultado es que:

Hoy el 80 por ciento de los docentes del país quedó pordebajo de la línea de pobreza.

Haciendo el mismo cálculo para junio de 2017, los guarismosson los contrarios: hace un año, casi el 90 por ciento se encontraba por encimade la línea de pobreza. 

Este dos últimos cálculos son sólo a titulo ilustrativo yaque, además que el salario promedio no es el cobrado por todos, para que unhogar entre en la categoría de pobre intervienen otras variables (como lacantidad de hijos, la de si es una casa en la que otros adultos tienen ingresosademás del docente, o si el docente trabaja más de un turno). Pero permite daruna mirada del proceso de deterioro del poder de compra.

“La cercanía del salario docente a la línea de pobrezaprovocó que, ante un cambio significativo en el nivel de precios y por lo tantoen los salarios reales, en 2018 una sensible porción de los docentes pasara aubicarse por debajo de esta línea, invirtiendo totalmente la relación: si antesel 90 por ciento superaba la línea de pobreza, tan sólo un año después el 80por ciento está debajo de la misma”, indica en las conclusiones Hernán Letcher,autor del informe.

Las fuentes utilizadas en el análisis fueron los datosoficiales publicados por el ministerio de Educación (salario bruto para undocente de Educación Primaria, Jornada Simple y Enseñanza común con 10 años deantigüedad) y las Canastas Básicas Totales que elabora el Indec (como todavíano se hicieron públicos los datos de las CBT regionales a diciembre, éstas seproyectaron según la variación registrada para el Gran Buenos Aires, que sí fuepublicada). Los datos son a diciembre de 2018, es decir en la línea de partidade las negociaciones paritarias en curso.

Así, para la provincia de Buenos Aires, donde para no serpobre un hogar tipo debe tener ingresos por 25.348 pesos, el salario promediodocente es de 21.746 pesos. Es decir que cayó por debajo la línea, cuando eljunio de 2017 estaba por encima (14.752 pesos para no ser pobre vs. sueldopromedio de 15.200). 

En la Ciudad de Buenos Aires se dio el mismo proceso (líneade pobreza 25.494 vs. salario promedio de 21.572 pesos). Los otros casos,siempre para este cotejo a diciembre de 2018, de sueldos promedio sonCorrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, LaRioja, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Chubut, Neuquén, Río negro yTierra del Fuego.

La impresionante caída de los sueldos por debajo de la líneade pobreza es una de las consecuencias de la decisión del gobierno de eliminarla paritaria nacional docente, que fijaba un piso salarial para todos losdocentes del país -que servía de referencia en las provincias- y era el ámbitodonde los gremios con representación nacional podían discutir con el Ministeriode Economía el aumento del auxilio económico que la Nación enviaba a losdistritos más pobres así como el Fondo de Incentivo, que se distribuye enpartes iguales entre todos los docentes. Sin ese espacio paritario, que elpresidente Mauricio Macri suspendió en 2017 y directamente eliminó por decretoen 2017, el poder de negociación de los gremios quedó debilitado, y también lasposibilidades reales de cada gobernación, que termina pagando lo que quiere opuede.

El paro nacional de 48 horas que Ctera (docentes estatales)y Sadop (privados) convocaron para este miércoles y jueves es en reclamo de queel gobierno convoque a esta instancia de negociación, la de la paritariafederal.

Déjanos tu comentario: