
Se trata de las profesionales Arq. Ma. Dolores Lozano(Paraná), Arq. Ma. Valentina Bilbao (La Paz) y Arq. Ma. Guadalupe Miño (LaPaz). Su trabajo “Escuela Flotante en Alto Delta” fue distinguido en laConvocatoria de Arquitectura Argentina Solidaria organizada en conjunto por elConsejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central deArquitectos.
La Convocatoria de Arquitectura Argentina Solidaria fueorganizada en conjunto por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo(CPAU) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) con el objetivo fue presentarobras y ensayos referentes a toda la labor silenciosa y solidaria que durantelos últimos diez años han desarrollado profesionales dedicados/as almejoramiento del hábitat popular.

El trabajo de las arquitectas entrerrianas fue distinguidodentro de la categoría “Arquitectura menos de 1000 m2”.
“La convocatoria surge luego de que nuestro trabajo pasarapor algunos congresos y eventos educativos. El proyecto nace y se desarrolladurante la carrera en la FADU-UNL en el taller de la profesora Margarita Trlin.Luego en la tesis de graduación pudimos profundizar aún más el trabajo, con ladirección de la Dra. Arq. Lucia Espinoza y siempre acompañadas por Margarita,quien fomentó la presentación del proyecto final en diferentes ámbitosprofesionales”, contó la Arq Miño.
“Cuando hablamos de escuelas flotantes, fuera del ámbitoprofesional, nos preguntaban si eso ya existía, lo que nos reveló que no haymucho conocimiento del tema, a pesar de que Entre Ríos y todo el Delta tienenlas primeras escuelas flotantes de Latinoamérica. La primera escuela flotantese construyó en 1993 en el Tigre. Tanto en el Delta del Tigre como en EntreRíos, en Victoria, Diamante, Ibicuy tienen escuelas de islas, algunas sobrepilotes y otras con estructuras flotantes, pero es el departamento Victoria endonde enfocamos la investigación, para generar un proyecto que conecte lasescuelas con la ciudad y las costas próximas, en este caso las de Victoria y deRosario.”, agregó Miño.
“El humedal y la Isla tomaron protagonismo por el tema delos incendios, si no son lugares que están ahí y que la gente no conoce”.
”Encontramos una desconexión con toda la región -la cuencadel Plata- en un montón de aspectos como el socio económico, lo que genera lahidrovía Paraguay Paraná está desconectado de todo esto, junto con lainaccesibilidad que tienen los alumnos y los problemas de ordenamientoterritorial del aspecto interjurisdiccional del sector que aún no están claros”.

“Los chicos tienen mucha dificultad para llegar a sus escuelas y la cmunidadescolar está desatendida. Para poder llegar a la zona de las escuelas para lainvestigación, tuvimos que partir desde un muelle de la ciudad de Rosario. Poreso este trabajo fue destacado por la profundidad del trabajo de campo y elacercamiento a la realidad”.
“Para nosotras es muy importante que destaquen el tema de laeducación en la isla ya que encontramos un gran déficit educativo, dearquitectura y de infraestructura, y esto permite visibillizarlo”.
“Queremos seguir trabajando para que continúe esta propuestay que se puedan concretar los proyectos para que la comunidad y los chicos dela isla tengan la escuela que se merecen”, finalizó Guadalupe, destacando elarduo trabajo realizado junto con sus colegas, Dolores Lozano y ValentinaBilbao.