Sábado, 17 de mayo de 2025   |   Nacionales

Disminuye la presencia de migrantes limítrofes en Argentina

Disminuye la presencia de migrantes limítrofes en Argentina

Reforma migratoria en Argentina: discrepancias entre anuncios y cifras oficiales

La reforma migratoria anunciada el miércoles por el vocero presidencial y candidato libertario Manuel Adorni carece de respaldo en las estadísticas de los últimos tres censos realizados por el INDEC en 2001, 2010 y 2022. Aunque ha sido promovida en múltiples ocasiones por este gobierno y se encuentra en proceso de elaboración desde hace varios meses, la reforma migratoria aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial y permanece pendiente de revisión en la oficina de María Ibarzábal Murphy, secretaria legal y técnica de la Presidencia.

PERFIL ha comparado los datos de los censos y ha hallado que, entre 2010 y 2022, el crecimiento de la población proveniente de países limítrofes en Argentina ha disminuido. En 2010, había 1.245.045 habitantes originarios de naciones vecinas; en 2022, esa cifra cayó a 1.155.306, es decir, una reducción de 89.748 personas. La única población de países limítrofes que experimentó un crecimiento fue la de Brasil, que aumentó en poco más de 8.000 habitantes, mientras que el resto de los países muestra una menor presencia, atribuible en buena parte a las recurrentes crisis económicas que afectan al país desde hace años.

La población boliviana se redujo de 345.272 (2010) a 338.299 (2022). Asimismo, la cantidad de paraguayos residiendo en Argentina bajó de 550.713 (2010) a 522.598 (2022). En cuanto a los uruguayos, su número pasó de 116.592 (2010) a 95.384 (2022). El menor descenso se observó en la población chilena, que pasó de 191.147 (2010) a 149.082 (2022).

Por el contrario, entre el censo de 2001 y el de 2010, la población de países limítrofes había crecido, impulsada por expectativas económicas positivas de aquel período. La población peruana también experimentó una leve disminución, pasando de 157.514 (2010) a 156.251 (2022). Al inicio del milenio, la población peruana era de 88.260 y había crecido significativamente en la primera década.

A pesar de esto, en los últimos años ha surgido una corriente migratoria proveniente de países no limítrofes, siendo la más relevante la de Venezuela. En 2001 y 2010 no se registraron habitantes de Venezuela, pero en 2022 se censaron 161.495.

La progresiva disminución de población extranjera coincide con los datos presentados por el propio gobierno esta semana. En su informe anual, el Ministerio Público Fiscal señala que hay 1.884 extranjeros detenidos en el Sistema Penitenciario Federal, lo que representa el 16,1% de la población carcelaria, predominantemente de Paraguay, Bolivia y Perú. Pese a este contexto, la Casa Rosada sigue adelante con una reforma que presenta similitudes con la implementada por Mauricio Macri en 2017, la cual fue derogada en 2020 por Alberto Fernández.

La reforma propuesta por la administración de Javier Milei se había estado preparando desde el año anterior, pero fue apresurada debido a la campaña electoral. El objetivo es proveer al candidato Adorni de un nuevo insumo comunicacional que potencie su rol de vocero del gobierno.

La disminución de extranjeros en el país y el bajo porcentaje de extranjeros en el sistema penitenciario generan interrogantes sobre la real necesidad de esta medida. El anuncio contó con la presencia de Patricia Bullrich y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete y responsable de Migraciones. Además, la declaración de Adorni contrasta con otros datos conocidos esta semana, como el informe del Observatorio de la Universidad Austral, que reveló una caída del 40% en la tasa de natalidad, reflejando un claro decrecimiento progresivo en la población argentina.

Déjanos tu comentario: