Los senadores decidieron extender la suspensión de las subastas por 180 días hábiles que vence el 3 de junio, debido a que aún el Congreso no debatió un proyecto que otorgue una solución de fondo al problema de los deudores hipotecarios que están en mora. .
Los senadores decidieron extender la suspensión de los remates por 180 días hábiles que vence el 3 de junio próximo, debido a que aún el Congreso no debatió un proyecto que otorgue una solución de fondo al problema de los deudores hipotecarios que están en mora.
Ahora, se espera que la Cámara de Diputados convierta en ley este proyecto en la sesión del 31 de mayo, y que en este plazo se debata alguna iniciativa que pueda reemplazar la ley de salvataje o que la Corte aborde la constitucionalidad o no de esa medida.
El presidente de la comisión de Justicia de Diputados, el kirchnerista Luis Cicogna, aseguró que "es urgente" la aprobación del dictamen de las comisiones "así el 31 de mayo podemos convertir en ley este proyecto que fue aprobado anoche por el Senado".
En tanto, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Snopek, dijo que está funcionando "muy bien" el Comité Directivo del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria, que actúa como nexo con el Ministerio de Economía para evacuar consultas, y realizar toda diligencia para aplicar la ley 25.798.
También destacó Snopek la importancia que tiene la creación del "centro de consultas al deudor hipotecario" que está ubicado en Alsina 470, tercer piso, con el fin de orientar a los deudores.
En tanto, la presidenta de la comisión de Vivienda, la radical Liliana Bayonso, dijo que "firmamos este dictamen porque no queremos dejar desprotegida a la gente" pero informó que también "estamos trabajando en una ley de fondo que sea abarcativa a más casos de los que propone esta prórroga".
La suspensión de los remates de las viviendas beneficia a los deudores hipotecarios que entraron en mora en el 2002, es decir cuando concluyó la convertibilidad, y tenían un prestámo que no superaba los 100.000 dólares cuando el dólar estaba equiparado con el peso.
El Congreso Nacional aprobó en el 2003 una ley de salvataje por el cual se creó un fondo fiduciario obligatorio para los acreedores particulares y optativo para los bancos, que fue objetado en la justicia por los dueños de estas carteras privadas.
De acuerdo con este mecanismo, los deudores pagaban sus obligaciones al fideicomiso a través de cuotas blandas y éste cancelaba la deuda con el acreedor. Esto fue declarado inconstitucional por varios jueces, dejando abierta la puerta para las ejecuciones.
Además, la Corte Suprema aún no se expidió sobre la constitucionalidad de esta ley, lo cual permitirá despejar las dudas sobre si es válida o no la norma que buscó dar una solución al problema de los deudores en mora.
Incluso ayer en el Senado el radicalismo había presentado un propuesta que establecía un mecanismo de ‘per saltum’ obligatorio para que todos los expedientes que se tramitan vayan a la Corte Suprema de Justicia para que se expida sobre la constitucionalidad o no del fondo fiduciario instaurado por la Ley 25.798.
Pero el oficialismo no aceptó incorporar un artículo sobre este punto, aunque luego propuso aprobar un proyecto de proyecto de Comunicación, que reclama "a las máximas instancias judiciales del país" un pronunciamiento sobre el tema. (Infobae)