
La oposición se enfrentará este miércoles a una sesión crucial en la Cámara de Diputados. Con un moderado optimismo, confían en lograr el apoyo del radicalismo para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Desde el Gobierno, por su parte, analizan voto por voto y negocian para retener a los legisladores oficialistas que defienden el equilibrio fiscal, a quienes consideran “héroes” en la Casa Rosada.
La agenda de la sesión especial, convocada para las 12, también incluye el veto a la ley de emergencia de Bahía Blanca y sus zonas aledañas, dos proyectos de los gobernadores relativos a la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), además de la iniciativa para destrabar la comisión investigadora $Libra sobre el escándalo cripto que involucra al Presidente.
El bloque de la UCR, que desde el inicio del gobierno libertario ha sido un aliado clave del oficialismo en las principales votaciones en el Congreso, tendrá una gran influencia en el resultado final. Su decisión puede inclinar la balanza hacia un lado o hacia el otro. Desde la Casa Rosada son reservados respecto del conteo de votos, en un clima de creciente tensión con los radicales “heridos” tras el cierre de listas, que dejó a varios de ellos fuera de los armados provinciales, como el cordobés Rodrigo de Loredo.
En este contexto, la oposición intentará sumar el respaldo de los radicales disconformes con el oficialismo y de aquellos que en las votaciones anteriores se habían abstenido o ausentado. Para derribar los cuatro vetos de Milei, se necesitan dos tercios de los votos de los presentes en el recinto, una cifra difícil de alcanzar pero no imposible, dependiendo de los alineamientos que se definan en el último momento.
Discapacidad, moratoria y aumento jubilatorio: cuáles de los vetos podrían ser rechazados
Previo a la sesión, los secretarios parlamentarios tuvieron una reunión por Zoom en la que participaron Paula Penacca (Unión por la Patria), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). En el encuentro se revisaron los apoyos tanto para alcanzar el quórum como para cada una de las votaciones, llegando a conclusiones que varían según el veto en discusión. La oposición sospecha que la posibilidad de reunir los dos tercios para rechazar los vetos a la moratoria previsional y al aumento jubilatorio es baja.
Durante la sesión del 4 de junio, donde se aprobó media sanción al proyecto que extendía por dos años la moratoria previsional y el incremento jubilatorio del 7,2 %, la UCR optó mayoritariamente por la abstención. Solo Julio Cobos, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura y Roberto Sánchez votaron a favor, lo que presagia un panorama complicado para alcanzar el número requerido en esta nueva instancia.
Por otro lado, la oposición tiene mayores expectativas de rechazar el veto a la emergencia en discapacidad. Por ello, se ha establecido su tratamiento como primer punto del temario. En esa votación, la UCR brindó, en su mayoría, su apoyo a la iniciativa, y salvo las excepciones de Pamela Verasay y Lisandro Nieri, vinculados al gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el resto de los legisladores radicales mantendría su voto.
A diferencia de las votaciones anteriores, donde los proyectos requerían mayoría simple para ser aprobados, en esta oportunidad las abstenciones jugarán a favor del Gobierno, ya que dificultan llegar al umbral de los dos tercios. Por ello, la oposición insta a los radicales a que no se abstengan para no terminar favoreciendo al oficialismo.
En este contexto, también se pone atención en los diputados de Innovación Federal, un bloque de ocho legisladores de provincias como Misiones, Salta y Río Negro, que se ausentaron en la sesión de junio. La oposición les propone que, si no desean confrontar abiertamente con la Casa Rosada, opten por ausentarse en lugar de abstenerse, ya que las ausencias disminuyen la cantidad de diputados presentes y, por consiguiente, el número total de votos positivos necesarios para alcanzar los dos tercios.
Caso $Libra y proyectos de los gobernadores: los otros puntos del temario en Diputados
Más allá de los vetos, la oposición llega con viento a favor para aprobar el nuevo proyecto de resolución sobre la comisión investigadora del caso $Libra. Tras emitir dictamen de mayoría, solo se requiere una mayoría simple de la mitad de los votos para tomar control de la comisión que investiga a Milei por la criptoestafa divulgada el 14 de febrero.
Además, se debatirán los proyectos de distribución de los ATN y de la recaudación del impuesto a los combustibles. De acuerdo con los cálculos iniciales, el segundo tendría asegurados los números para su aprobación, mientras que el primero dependerá de los movimientos de los gobernadores, quienes tienen sobre la mesa una contrapropuesta del Gobierno.
Para evitar que los mandatarios provinciales desocupan el recinto una vez aprobadas las iniciativas que más les interesan, los proyectos relacionados con los fondos provinciales fueron ubicados en el medio y al final del debate.
TV/ff