| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 9 de febrero de 2019

Diez de los 24 distritos avanzan en la negociación con los docentes (referencia a Entre Ríos)

Diez de los 24 distritos avanzan en la negociación con los docentes (referencia a Entre Ríos)

Se asoma un nuevo round entre los gremios docentes y los estados provinciales.Cuando falta poco menos de un mes para el inicio del ciclo lectivo en todo el país, solodiez de las 24 jurisdicciones comenzaron las negociaciones salariales con los gremios demaestros.Desde el Ministerio de Educación de la Nación confían en que los mandatarios harán lasmejores ofertas salariales que permitan empezar las clases en todo el país. Los gremiosdocentes, en tanto, pretenden recuperar el poder adquisitivo perdido en 2018, el queconsideran que cayó al menos un 15%. Advirtieron, además, que el inicio de clases estáaún en duda si no obtienen respuestas a sus demandas.”El inicio de clases es factible si los gremios docentes van a la discusión con espíritugremial”, indicó el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro . Y agregó: “Si losgremios van con una decisión política de confrontar con los gobiernos provinciales, va aser mucho más difícil”.El Ministerio de Educación de la Nación se encuentra desafectado de la negociaciónsalarial, ya que esta depende exclusivamente de las provincias desde que se dio de bajala paritaria nacional. Sin embargo, fuentes de la cartera educativa manifestaron a LANACION que confían en que las jurisdicciones hagan el esfuerzo correspondiente, yaque han tenido en sus cuentas “balances superavitarios”. Finocchiaro anhela que selogre repetir la situación de 2018, en la que en 23 provincias se alcanzaron acuerdos.

Hasta ahora, solo Misiones y Mendoza tienen garantizado el inicio de clases. Ambasprovincias acordaron con los gremios un aumento de 23%. Los mendocinos, además,sellaron una cláusula de actualización por inflación.El 23% coincide con la pauta salarial que propone el gobierno nacional para lasnegociaciones paritarias de los sectores público y privado.

Las provincias en las que ya se iniciaron las negociaciones son Neuquén, Entre Ríos,Santa Fe, La Pampa, Formosa, Chubut, Tucumán y Buenos Aires. Esta última fue laúnica que no cerró su paritaria de 2018, con un conflicto que derivó en 29 huelgas.Resta iniciar la negociación en Salta, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero, La Rioja,San Juan, Córdoba, Formosa, Corrientes, Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, SantaCruz, Jujuy y en la ciudad de Buenos Aires. En ningún caso hubo aún algún tipo deacercamiento.Desde los sindicatos nacionales docentes amenazan con el “no inicio de clases” y asírepetir el escenario de conflicto que tuvo 2018, cuando el 6, el 7 y el 8 de marzo lasclases no comenzaron por los paros.Para empezar en tiempo y forma, los gremios exigen recuperar el poder adquisitivo delsalario. “Entendemos que tiene que haber paritarias libres y sin techo en cadaprovincia”, pidió Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadoresde la Educación de la República Argentina (Ctera).”A pesar de las particularidades de las provincias en la composición del salario, lo queestá claro es que el valor de la canasta para no caer en la pobreza es $26.500. Lo que nopuede ser es que el ingreso de un docente esté por debajo de ese valor”, agregó Alesso.Además, la jefa de la Ctera sugirió que “la incorporación de la cláusula gatillo en losacuerdos acotó la conflictividad”. En caso de adoptar medidas, será cuando la Cteraconvoque a su congreso gremial, el 28 de febrero.Por su parte, Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos(UDA), sumó otros reclamos. “Mejorar los incentivos docentes, que actualmente seencuentran congelados, y adelantar el aumento del salario mínimo docente de junio amarzo”, propuso el dirigente de la CGT.La Ctera y la UDA coinciden en reclamar al Ministerio de Educación de la Nación queconvoque a la paritaria nacional docente para fijar el salario mínimo docente y discutirotros temas, como las condiciones de trabajo.En 2016, el Gobierno desactivó esa instancia y a través de un decreto fijó el piso salarialdocente en un 20% por sobre el salario mínimo vital y móvil.

Pérdida de poder adquisitivo

“Si se estima que la inflación según el Indec para fin de 2018 fue la más alta, se puedeestimar que la pérdida salarial alcanzó un 20%”, admitió Leandro Botinelli, investigadordel observatorio de la universidad.Los distritos en los que se registró la mayor pérdida fueron La Rioja (24,9%), Chaco(26%), Salta (28,4%) y Tierra del Fuego (25,7%). Y los que menos perdieron fueron SanLuis (7,7%), la ciudad de Buenos Aires (8,5%), San Juan (11,1%) y Jujuy (11,1%).El informe de la universidad, además, concluye que la pérdida salarial en 2018 fue lamás intensa desde 2002.

Déjanos tu comentario: