
El ministro del Interior, Diego Santilli, clausuró la 31ª Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un mensaje directo a la dirigencia política y al entramado productivo del país, y adelantó lineamientos de las reformas laboral e impositiva que el Gobierno buscará aprobar durante las sesiones extraordinarias del Congreso, donde él tendrá un rol clave como articulador. A lo largo de la jornada, el Centro de Convenciones de Buenos Aires concentró a empresarios y funcionarios por el pedido de previsibilidad, la baja de la actividad y el debate sobre el “costo argentino”.
Santilli sostuvo que el oficialismo cuenta con el respaldo necesario para avanzar en los cambios estructurales que considera indispensables, como la modernización del mercado laboral y una reforma tributaria de alcance nacional. “Argentina no generaba un puesto de trabajo neto en 15 años. El 52% de nuestra fuerza laboral es informal. Aquí nos tiene que doler a todos”, expresó frente a los industriales.
Además, pidió un “diálogo maduro y con altura” con el sindicalismo, “entendiendo que necesitamos sacar de la informalidad a nuestra gente”. Según dijo, esa transformación “redundará en una mejora para todos, incluso en lo más importante, que son los jubilados”.
En este evento, Santilli formó parte de los debates sobre competitividad y reforma laboral
El funcionario remarcó el profundo giro económico que, según él, permitió encaminar al país en los últimos meses hacia una etapa de mayor estabilidad y orden fiscal. Aunque valoró los avances en materia de estabilización bajo la gestión del presidente Javier Milei, reconoció que aún quedan pendientes problemas estructurales como la informalidad laboral, la pobreza y la coexistencia de múltiples tipos de cambio: “Pasamos de una inflación del 211% a 30, del 54% al 30,7% de pobreza. Cero piquete, cero intermediación de planes”, sostuvo al repasar los efectos del programa económico.
Simultáneamente, planteó la necesidad de un nuevo esquema de gasto público: “Queremos un presupuesto donde el 85% de los recursos se destine a jubilaciones, educación y salud, y que prohíba el financiamiento del Banco al Tesoro”. Adelantó que se presentará “el de menor gasto en tres décadas”.
Al cierre, anticipó que la agenda de sesiones extraordinarias incluirá “algunos temas más que informaremos más adelante y que surgen de las reuniones con los gobernadores provinciales en curso”.
Qué temas marcan la agenda en la Conferencia Industrial de la UIA
La 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) se presenta como uno de los principales espacios de debate entre el sector privado y el Gobierno y, bajo el lema “Nuevo Contrato Productivo”, propone discutir una hoja de ruta para el crecimiento sostenido, la competitividad y la modernización del entramado productivo nacional. Ahora, el encuentro, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, reúne desde temprano a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en torno a siete paneles temáticos que abordan los grandes desafíos del país.
Analizando los desafíos macroeconómicos de la Argentina, el debate “Producir para crecer” abordó las condiciones necesarias para consolidar una recuperación sostenible, con el ministro de Economía Luis Caputo como principal expositor, quien destacó la importancia de un marco de estabilidad para planificar inversiones y recomponer el tejido productivo. Después, “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino” se centró en cómo transformar los pasivos estructurales del país —impositivos, logísticos y regulatorios— en factores de impulso para la productividad.
Otro eje relevante de la jornada fue la transformación tecnológica. Bajo el título “Competitividad inteligente: IA para la productividad industrial”, se exploraron las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial aplicada a la industria, tanto para optimizar procesos como para fortalecer la innovación. Según los organizadores, este bloque se perfila como uno de los más dinámicos de la conferencia.
Luis Caputo abrió la conferencia, subrayando la importancia de impulsar propuestas concretas para fortalecer la competitividad y el crecimiento económico
Cabrales resaltó la oportunidad histórica para que la industria lidere una transformación profunda del país
La discusión sobre el federalismo productivo también tuvo un espacio destacado: en el panel “Gobernar desde la producción”, gobernadores y funcionarios analizaron políticas para impulsar la inversión y el desarrollo territorial con una visión verdaderamente federal. Así, la programación se completa con los bloques “Comunicar en tiempos de cambio constante”, “Agenda industrial global” y “La industria como fuente de progreso”, dedicados a los desafíos comunicacionales, las oportunidades internacionales y el rol del sector como motor de empleo, innovación y exportaciones.
Además, la UIA plantea que esta conferencia funcione como un espacio de diálogo estratégico entre el sector privado, el Estado y el ámbito académico, orientado a definir una visión compartida de desarrollo económico, social y tecnológico. De hecho, el presidente de esta edición, Martín Cabrales, remarcó que la reunión “forma parte de una agenda de continuidad institucional para seguir trabajando de manera constante con propuestas concretas y estratégicas, y diseñar el futuro a partir de los activos productivos que la industria ya posee”.
Pese a que el tono del encuentro busca evitar confrontaciones, el contexto económico le otorga un inevitable trasfondo político. Los empresarios llegan con preocupación por la caída de la actividad y los costos locales, pero también con expectativas de que el nuevo escenario político favorezca la producción y la inversión. “La Argentina tiene muchas oportunidades, pero necesitamos reglas claras y previsibilidad”, resumió Cabrales.
Algunos de los participantes fueron Luis Caputo, Diego Santilli, el secretario de Justicia Sebastián Amerio, el gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, el titular del Grupo Techint Paolo Rocca, el presidente del Grupo Infobae Daniel Hadad, el economista Martín Redrado, y el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, entre otros destacados referentes.
MV





