“La última década fue casi infame para la educación técnica; hubo un vaciamiento tanto en formación como en financiamiento”, evaluó la directora de EGB 3 y Polimodal, Silvia Encinas, y como consecuencia de esa falta de acompañamiento, “se perdió en cierta medida el prestigio que esas escuelas habían tenido”.
En Entre Ríos hay establecimientos técnicos que están próximos a cumplir 100 años, tanto en la modalidad agropecuaria como técnica-industrial. De los primeros, se contabilizan 25 escuelas y de los segundos, 44, distribuidos en todo el territorio provincial.
Frente a la determinación del Gobierno nacional de recomponer esta estructura, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica –INET– que depende del Ministerio de Educación de la Nación, comenzó en una línea de trabajo que concluyó con la elaboración de un anteproyecto de ley de Educación Técnica. Con criterio federal el texto fue consensuado, y el 10 de noviembre pasado se entregó al Consejo Federal de Ministros que lo remitirá al Congreso para su tratamiento hacia el mes de febrero o marzo.
“El nuevo marco normativo organiza, sistematiza esta parte de la educación y le da perspectiva futura”, sintetizó la funcionaria. Por otro lado, en tanto, se avanza en la definición acerca de cómo se recupera el trabajo de los estos establecimientos educativos que han perdido matrícula, donde sus docentes no han tenido mucha oportunidad de capacitación y en los que además, es necesario adaptar todo su equipamiento, sus talleres, a la demanda productiva-laboral en estos tiempos.
En Entre Ríos, las escuelas técnicas están trabajando con la vieja estructura, por lo que se plantea la necesidad de reformulación. “Durante todo este año, en diferentes módulos se ha brindado capacitación en automotores, en electrónica, en ciencias agropecuarias, ruralidad”, explicó Encinas.
Por otra parte, comentó que el CGE tiene convenios con los ámbitos universitarios para articular acciones en capacitación. Además, convenios y trabajo en conjunto con la Secretaría de la Producción, con Desarrollo Social y con instituciones intermedias, para organizar la perspectiva y proyección a mediano y largo plazo.
Hoy mañana y martes, se desarrollará en Buenos Aires, el encuentro nacional del INET para preparar la agenda para el año próximo. El financiamiento previsto para el 2005 es “importantísimo”, adelantó Encinas ya que, “duplica y triplica lo que ha sido en el 2004, que ya fue muy importante”.
La funcionaria señaló a El Diario que en el caso de Entre Ríos las escuelas, por diferentes vías, recibieron aproximadamente 400 mil pesos para equipamiento tanto de talleres como de laboratorios. “Que los gurises vayan a la escuela técnica y cuando egresen tengan la herramienta necesaria para el mundo del conocimiento, si quieren continuar sus estudios, y no estén solo preparados para el mundo del trabajo, para su inserción laboral” se presenta como el objetivo de esta modalidad y “no, la generación de oficios, exclusivamente”. Para desarrollar esta política, la Secretaría de la Producción ha aportado un mapa de demandas de Entre Ríos porque depende de lo que estén desarrollando cada una de las regiones, los oficios o perfiles que se necesitan”.
Este año también se ha logrado la validación de todos los trayectos y toda la currícula que vienen desarrollando las escuelas, como una manera de superar un problema serio que existía debido a que “se estaban emitiendo certificaciones que no tenían la competencia nacional”. Por resolución 1442, se hizo la validación nacional a todos los títulos.