
<b>De la redacción de INFORME DIGITAL</b>
El 40° aniversario del último Golpe Militar argentino fue recordado en Paraná con la tradicional movilización del Día de la Memoria, encabezada por familiares de víctimas del Terrorismo de Estado que asoló el país entre 1976 y 1983. Por quinta vez consecutiva, la marcha culminó en dos actos simultáneos: en Plaza Alvear el de la Multisectorial de Derechos Humanos, integrado por organismos de DDHH y agrupaciones kirchneristas; en la Explanada de Casa de Gobierno, el del Encuentro por los DDHH de Ayer y de Hoy, nutrido de gremios, agrupaciones y partidos políticos de izquierda.
Es el primer aniversario de la dictadura que se cumple durante el gobierno nacional de Cambiemos, liderado por Mauricio Macri, circunstancia que no pasaron por alto los documentos de las organizaciones que encabezaron sendos actos. En ambas proclamas, además de los reclamos por Juicio y Castigo a represores militares y cómplices civiles de todos los años, los cuestionamientos se centraron en las políticas impulsadas desde la Casa Rosada desde el advenimiento del macrismo. A su vez, se coincidió en críticas al Poder Judicial por su actuación en las causas por delitos de lesa humanidad con jurisdicción en la provincia y a la visita del presidente estadounidense Barack Obama, entre otros ejes de denuncia.
Nuevamente, las diferencias entre los reagrupamientos se dieron en torno al balance de las políticas de la década kirchnerista. Mientras que desde la Multisectorial se defienden en buena medida los gobiernos nacionales de Cristina y Néstor Kirchner, principalmente en materia de derechos humanos, el Encuentro por los DD.HH. de Ayer y Hoy plantea fuertes cuestionamientos a la “década K”. Tal el motivo de separación de los actos desde un principio hace cinco años, y mismas divergencias que impidieron el consenso este año.
<iframe width="415" height="250" src="https://www.youtube.com/embed/JpyPUgnw4ho" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<b>Plaza Alvear: “el proyecto de Macri es el mismo del ´55 y del ´76″</b> Luego de arribar a la Plaza Alvear sobre calle Laprida, se cantó del Himno y se dio lectura de los nombres de los detenidos desaparecidos “de y en Entre Ríos” durante el Golpe. Allí se leyó el documento redactado por organizaciones de familiares de víctimas, entre otras como Agmer Central, Corriente Peronista Descamisados, CTA de los Trabajadores, PC, PCCE o La Cámpora. “Somos trabajadores, profesionales, estudiantes, militantes de organizaciones populares, ciudadanos comprometidos con la memoria y con nuestro tiempo”, saludó el manifiesto de la Memoria, previo a afirmar que “a 40 años del golpe de Estado cívico-militar-clerical-empresarial, el mejor homenaje para los compañeros es sostener la militancia organizada”.
En cuanto al gobierno nacional de Macri, el documento advirtió que “su proyecto es el mismo del 55, el mismo del 76, allí están los descendientes de Massot y Blaquier ocupando importantes cargos de gobierno” pero que “no permitiremos retrocesos en los juicios así como tampoco aceptamos el vaciamiento de las políticas” de derechos humanos, como el acompañamiento a testigos. Las críticas a la Justicia, por otra parte, se centraron en la causa Área Paraná I. Los organismos castigaron al el juez Leandro Ríos porque “impuso penas bajísimas, revive la Teoría de los Dos Demonios (y) es lamentable el retroceso, se trata de una sentencia pobre de principio a fin”. No obstante, se celebra la elevación a juicio de las causas contra Atilio Céparo y José Darío Mazzafferi.
El acuerdo para el pago de deuda externa a fondos buitre fue otro tema de crítica. La Multisectorial entendió que “obedece a las promesas y compromisos que se hicieron en la campaña de Macri ante intereses foráneos. El sometimiento a los organismos internacionales, que habíamos logrado superar, está vigente nuevamente”. En tanto, hubo quejas por la presencia de Obama en el país: “repudiamos la presencia y exigimos que efectivice la apertura de archivos y además que pida disculpas por los crímenes cometidos”, señalaron sobre el mandatario norteamericano.
“Con la decisión política del gobierno de Néstor Kirchner, los genocidas comenzaron a ser juzgados y condenados”, destacaron las organizaciones kirchneristas, aunque establecieron que “tenemos la obligación de seguir buscando y reencontrándonos, de seguir reconstruyendo la verdad histórica; de esa manera seguiremos construyendo el Nunca Más”.
<b>Documento completo</b> <iframe src="https://drive.google.com/file/d/0B6j66oyrCmNBS3lhZEsybVRkYTA/preview" width="250" height="500"></iframe>
<b>Casa de Gobierno: "Macri ha redoblado el ajuste que venía aplicando Cristina"</b> Al mismo tiempo, el Encuentro por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy celebraba su acto ante las puertas de la Casa Gris. Tras cantar el Himno como todos los años, se dio lectura al documento, cuyas críticas al kirchnerismo, además de a Macri y el Poder Judicial, entre otros puntos, desalentaron un acuerdo con la otra Multisectorial. “A 40 años del golpe de Estado, reafirmamos nuestro compromiso inclaudicable con la lucha por los derechos humanos de ayer y de hoy”, anunciaron las organizaciones como Agmer Paraná, ATE, Corriente Clasista y Combativa, y fuerzas de izquierda como PCR, MST y PTS, entre otras.
Apuntando contra el Poder Judicial y las políticas de Derechos Humanos, los convocantes cuestionaron que “no llegamos ni a 2 represores por campo de concentración condenados”, señalando la “impunidad biológica: 650 son los represores condenados y 320 los represores que murieron impunes; hay más de 60 represores prófugos y casi la mitad gozan del beneficio de la prisión domiciliaria”, precisaron. En el ámbito local, sobre la causa Área Paraná se indicó que “sólo 7 acusados llegaron a la sentencia. De ellos 3 recuperaron la libertad, sólo 1 obtuvo cadena perpetua y los restantes vieron sus penas. El fallo del juez Leandro Ríos es una afrenta para los familiares y víctimas de la Dictadura”, fustigaron, en sintonía con la Multisectorial que leía su propio texto a dos cuadras.
Renglón seguido se ocuparon del gobierno nacional de Cambiemos, que, denunciaron “en sus tres primeros meses ha redoblado el ajuste que ya venía aplicando el gobierno de Cristina, descargando la crisis sobre los trabajadores y el pueblo”, cargando también contra “la criminalización de la protesta, profundizando la orientación que ya venían desarrollando los Berni y los Milani”. En este marco, se calificó como “colonial” el acuerdo con los fondos buitre.
Y en este punto, el Encuentro se diferenció de la Multisectorial al pegarle al gobierno entrerriano: “mención especial merecen los gobernadores, y entre ellos Bordet, quienes presionaron a sus legisladores con el fin de aprobar el acuerdo buitre. En nombre de la gobernabilidad quieren crear la ilusión de que el reendeudamiento servirá para generar crecimiento y nuevas fuentes de trabajo”, castigaron. También se afirmó, a diferencia del acto en Plaza Alvear que “Bordet en Entre Ríos sostiene las mismas políticas de ajuste, continuando el abandono de la escuela pública y la desinversión que denunciábamos bajo el gobierno de Urribarri”.
Otro punto en común entre los dos actos, la visita de Obama, fue denostado ante la Casa Gris: “constituye una provocación contra el pueblo. Obama busca tergiversar la responsabilidad imperialista en el ascenso y el sostenimiento de la dictadura”, se dijo. Hacia el final, los gremios y fuerzas de izquierda se pronunciaron “contra la teoría de los dos demonios y la reconciliación”, en reclamo de “cárcel ya a todos los genocidas, apertura de todos los archivos, restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados”, la “aparición con Vida de Jorge Julio López”, “derogación de las leyes antiterroristas” y “no al Pago de la Deuda Externa”, entre otros ejes.
<b>Documento completo</b> <iframe src="https://drive.google.com/file/d/0B6j66oyrCmNBSDZhNFdYVVZ3ZFU/preview" width="250" height="500"></iframe>