
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores y trabajadoras cruzaron puentes, viajaron en camiones y marcharon a pie hacia la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, detenido en la Isla Martín García. Aquella jornada, bautizada después como el “Día de la Lealtad”, no solo selló el vínculo del líder con el movimiento obrero y la clase trabajadora, sino que lo catapultó a una carrera política que lo llevaría a ser elegido tres veces presidente de la Nación.
La efeméride no solo se conmemora en actos partidarios o sindicatos: también quedó retratada en películas, documentales y series que, de distintas formas, narran la historia del peronismo y sus protagonistas. A continuación, un recorrido audiovisual disponible en distintas plataformas que va desde los orígenes del movimiento en los 40 hasta los relatos de la militancia reciente.
Perón, sinfonía del sentimiento (1999, Leonardo Favio)
Documental biográfico monumental de más de cinco horas. Con la mirada poética de Leonardo Favio, combina material de archivo, reconstrucciones y testimonios para recorrer la vida de Perón y la historia del movimiento. Es considerada la gran obra audiovisual del peronismo.
Eva Perón (1996, Juan Carlos Desanzo)
Drama histórico-político protagonizado por Esther Goris en el papel de Evita y Víctor Laplace como Perón. Para muchos simpatizantes, la interpretación de Goris es la más lograda de Eva en el cine argentino.
Juan y Eva (2011, Paula de Luque)
La película narra el primer encuentro entre Perón y Eva Duarte en la colecta por el terremoto de San Juan, en 1944. Lo que comienza como una historia íntima se convierte en el inicio de un vínculo sentimental y político que marcaría el rumbo del país y, con el tiempo, consolidaría la relación del peronismo con la clase trabajadora.
El sable: una historia de la resistencia peronista (2016)
Documental sobre el robo del sable corvo de San Martín en 1963, llevado a cabo por jóvenes militantes como acto simbólico contra la proscripción. A través de entrevistas, revive el clima político de aquellos años y las tensiones ideológicas dentro del movimiento.
Perón: la revolución justicialista (1971, Fernando Solanas y Octavio Getino)
Dirigido por Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino durante el exilio de Perón, este documental recopila entrevistas, discursos y mensajes grabados de Juan Domingo. La película forma parte del proyecto del Grupo Cine Liberación y se estrenó de manera clandestina en Argentina.
La hora de los hornos (1968, Solanas y Getino)
El documental analiza las luchas sociales y políticas de los años 60 en Argentina. Si bien no se centra exclusivamente en el peronismo, la figura de Perón aparece como parte del relato histórico. Fue filmada en la clandestinidad, dividida en tres partes y prohibida por la dictadura militar, lo que la convirtió en un símbolo de resistencia cultural y política.
Gatica, el Mono (1993, Leonardo Favio)
Biopic del boxeador José María Gatica, ídolo popular vinculado al peronismo. La película muestra su ascenso y caída tras el derrocamiento de Perón.
Bonus track: un rescate histórico
¿Ni vencedores ni vencidos? (1955, Naum Spoliansky y Alberto Cabado). Documental que retrata el contexto político y social de la época y los primeros gobiernos de Perón a partir de material de archivo. Tras el golpe de 1955, cuando se prohibió toda referencia al peronismo, la película fue retirada de circulación y permaneció desaparecida durante casi medio siglo. Su recuperación estuvo a cargo de Premium Cine y Canal Documentales, que hoy la ofrecen completa en YouTube.
Estas producciones ofrecen distintas miradas —íntimas o críticas— sobre el movimiento peronista y sus protagonistas. A 80 años del 17 de octubre, el “Día de la Lealtad” también puede recorrerse a través de este archivo audiovisual disponible en plataformas que permite reconstruir parte de la historia política argentina.
GD CP