Viernes, 10 de octubre de 2025

Después de su reunión con Trump y antes de las elecciones, Milei expondrá su relación con el empresariado

En un escenario cambiante, el encuentro de Mar del Plata servirá para comprobar si el apoyo al gobierno se mantiene intacto o empezó a mostrar fisuras ante los hechos de corrupción y los vaivenes económicos y financieros
Después de su reunión con Trump y antes de las elecciones, Milei expondrá su relación con el empresariado

Los principales empresarios del país se darán cita del 15 al 17 de octubre en Mar del Plata en la sexagésimo primera edición del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina ( IDEA), donde medirán el pulso de la relación con el gobierno nacional y algunas provincias.

El encuentro se dará en un contexto especial, horas después de la reunión con Donald Trump del presidente Javier Milei (cuya participación en el Coloquio está condicionada precisamente a la duración de la cumbre en Washington), con la que el oficialismo pretende coronar una semana de negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos, cuyo titular, Scott Bessent, concretó su primera manifestación concreta de apoyo con la confirmación del swap y la inesperada compra de pesos argentinos.

Pero las deliberaciones en el Sheraton marplatense también ocurrirán en los días previos a las elecciones del 26 de octubre, en las que La Libertad Avanza buscará ampliar su representación legislativa con miras a la renovación presidencial de 2027 y sumando los diputados y senadores necesarios para bloquear eventuales futuros intentos de rechazos a vetos del Poder Ejecutivo por parte de la oposición.

 

 

La nómina de participantes del Coloquio permite abrir la expectativa de interesantes debates, ya que, además de funcionarios nacionales, se volverá a contar con las exposiciones de gobernadores no alineados con la Casa Rosada y empresarios de sectores que muestran problemas en su nivel de actividad.

 

La primera jornada

“Juega Argentina” es la consigna elegida por IDEA para esta edición y, precisamente, la apertura estará a cargo de Javier Zanetti, en su rol de titular de la Fundación Pupi, creada por el ex futbolista de Talleres, Banfield e Inter para promover el desarrollo de sectores vulnerables y la protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Otros deportistas que se volcaron al mundo de los negocios disertarán en la primera jornada del Coloquio, como Luis Scola (Pallacanestro Varese) y Adolfo Cambiaso (La Dolfina).

El orden mundial, con una mirada especial a Asia, será el objeto de las disertaciones del rector internaconal de la IE University, Manuel Muñiz, y de Valentin de Miguel, director de Estrategia retirado de Accenture Growth
Markets.

 

 

Paul Graves, director de Río Tinto Lithium, una de las principales inversiones en el marco del RIGI, expondrá sobre “Argentina como oportunidad”, un tema que también será motivo de análisis en la mesa integradas por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín; el titular de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini; el CEO de GDM, Ignacio Bartolomé; y el co-fundador y CEO de Globant, Martín Migoya.

El economista Esteban Domecq, presidente de la consultora Invecq; Federico Lauría, de Dale Play; Anna Cohen, titular del grupo homónimo; Luis Galli, de Newsan; y Mariano Bosch, presidente del Coloquio y CEO de AdecoAgro, completarán el listado de expositores del miércoles 15, para el que se espera la exposición del ministro de Economía, Luis Caputo, que por sus gestiones en Estados Unidos lo hará por vía remota.

Jueves 16

La innovación y la política impositiva serán los ejes de las ponencias de la segunda jornada del Coloquio, en la que el plato fuerte lo constituirá la mesa redonda de gobernadores.

En medio de la recomposición política de los mandatarios provinciales de los últimos meses, que entre otras cosas dio lugar a la conformación de Provincias Unidas, se prevé la participación de tres gobernadores que tomaron distancia del gobierno nacional, como el santafesino Maximiliano Pullaro, el cordobés Martín Llaryora y el chubutense Ignacio Torres.

 

 

Alejandra Ferraro y Sofía Vago (Accenture), Juan Politi (Allaria), Guido Solari (Integration Consulting), Daniel Rabinovich (Mercado Libre), Marcela Fernie (Banco Galicia), Francisco Errecart (Humming Airways), Santiago Sosa (Tiendanube), Roger Zaldivar (Instituto Zaldívar) y Juan Farinati (Bayer), expondrán en diferentes módulos sobre la importancia de la innovación empresaria.

El reclamo por reformas en el esquema impositivo quedará puesto de manifiesto a lo largo de la tarde le jueves a través de las exposiciones de Matías Surt (Invecq), Matías Olivero Vila (País con Lógica), Nicolás Braun (La Anónima), Andrés Cavallari (Raizen), Gustavo Lopetegui (Pampa Cheese), Martín Ticinese (Quilmes), Gabriela Renaudo (Visa) y Fabián Kon (Banco Galicia).

Cierre con más gobernadores, Sturzenegger y ¿Milei?

Para la tercera y última jornada se prevé el cierre del Coloquio con la disertación de Milei, condicionada a su agenda luego de la cumbre que mantendrá en Estados Unidos con Trump.

De todos modos, la representación del gobierno nacional queda asegurada con la participación del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

 

 

Otra tanda de gobernadores -en este caso más afín a las posturas de la Casa Rosada- se presentará el viernes 17, en un módulo con Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco).

El análisis del orden mundial se retomará a través de la disertación por vía remota del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, mientras el aspecto jurídico será abordado por el ex integrante de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda y el educativo por Ignacio Ibarzábal (Argentinos por la Educación).

Déjanos tu comentario: