
Mientras la Casa Rosada busca tejer acuerdos con las provincias para asegurarse el apoyo parlamentario al Presupuesto y las reformas, un grupo de gobernadores quedaron en la línea de largada para salir a buscar financiamiento en dólares en Wall Street por la baja del riesgo país, un camino que ya iniciaron las empresas. Entre todas intentarán conseguir unos US$ 2.500 millones.
Este martes la Ciudad de Buenos Aires terminará su operación de deuda en el mercado internacional. Su objetivo es conseguir unos US$ 600 millones que servirán para refinanciar los vencimientos de títulos en dólares actualmente en circulación.
Según estimaciones de mercado, podría hacerlo por una tasa algo por encima del 8% anual, aunque en la administración porteña eligieron no anticipar qué interés esperan como resultado de la colocación.
La emisión en el mercado internacional de la Ciudad será, por un lado, por un monto de entre 400 y 500 millones de dólares de dinero “nuevo”, y por otro lado, el resto de la colocación hasta completar los US$ 600 millones con un canje a tenedores minoristas que ya tengan en su poder los títulos porteños vigentes.
Los bancos involucrados en la colocación serán Bank of America, JP Morgan, Deutsche Bank y Santander. Así, CABA sería el segundo emisor público en el mercado internacional este año. Córdoba colocó a mitad de año US$ 725 millones a una tasa de interés de 9,75% anual, en ese momento con un riesgo país por debajo de los 700 puntos. Hoy ronda las 600 unidades.
Según pudo saber Clarín, otras dos gobernaciones esperan el resultado de la operación de la Ciudad en Wall Street y la tasa que termina por convalidar para salir a hacer sus propias colocaciones en el mercado externo. Son Santa Fe y Chubut, que entre las dos tienen en la mira recolectar hasta US$ 1.500 millones como tope.
Santa Fe, en rigor, ya había empezado los trámites y reuniones con bancos e inversores antes de las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. Pero la tendencia de suba del riesgo país de esas semanas terminó por desalentar la operación. “Estamos a la expectativa de lo que pase con la Ciudad, apuntamos a fines de noviembre”, dijeron desde la provincia que gobierna Maximiliano Pullaro.
La legislatura santafecina habilitó una toma de deuda por unos US$ 1.000 millones para obras de infraestructura pero en la provincia creen que colocarán un monto menor a ese. El Ministerio de Economía nacional, explicaron, ya autorizó la operación. Cualquier salida al mercado internacional que hagan las provincias debe ser respaldado en primer lugar por la Casa Rosada.
Una segunda provincia que prepara su salida a Wall Street es Chubut. Funcionarios de la provincia realizarán esta semana road shows con inversores en Nueva York y podría sumarse el gobernador Ignacio Torres para alistar la colocación de un bono por US$ 500 millones. La provincia planifica un título en dólares que tenga como garantía las regalías petroleras.
Entre Ríos, se especula, también tiene planificado vender un bono en dólares ante inversores internacionales para refinanciar su deuda, pero apuntaría más bien a principios de 2026 para concretarlo. Además, una provincia con una exigencia de intereses de deuda altos que podrían refinanciarse es Buenos Aires.
El gobernador Axel Kicillof pidió autorización ante el parlamento bonaerense para tomar deuda por US$ 3.000 millones en total. Según fuentes provinciales, el escenario de base es conseguir ese financiamiento en el mercado local o en organismos multilaterales de crédito, pero no descartan una eventual salida al mercado internacional si hubiese condiciones financieras.
“Si en el transcurso del año se abre una clara ventana de oportunidad será evaluada en el marco de obtener las mejores condiciones de financiamiento disponibles“, explicaron a Clarín. Buenos Aires paga, semestralmente, intereses por los bonos en dólares emitidos durante el gobierno macrista y que fueron reestructurados en 2021.

