
Durante el segundo trimestre de 2025, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires afectó a 132.000 personas, lo que representa el 7,7% de la población económicamente activa (PEA). Este valor marca un aumento respecto al 7,3% observado en el mismo periodo del año anterior, según lo divulgado por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba).
Así, el desempleo en el área metropolitana durante el primer semestre del año llegó a 7.500 personas más que en el mismo periodo del año pasado, cuando había 124.500 desocupados.
En comparación con el primer trimestre, el nivel de desempleo se mantiene estabilizado, con cifras similares en los sectores de construcción e industria, después de la caída interanual del periodo mencionado.
A nivel interanual, las tasas de actividad y empleo se mantuvieron prácticamente estables. En cuanto al indicador de actividad, se registró una leve disminución, pasando del 63,7% al 63,4%, mientras que la tasa de empleo bajó de 59,1% a 58,5%.
El informe destacó que “las mujeres están más afectadas por el fenómeno de la desocupación: su tasa asciende a 8,8%, mientras que la masculina es de 6,7%”. Otra disparidad se observa al medir por barrios, ya que la tasa en la Zona Sur (10,5%) se encuentra por encima del total de la Ciudad (7,7%).
En este sentido, las poblaciones de las Zonas Norte y Centro de la Ciudad presentan tasas de actividad (65,5% y 64,8% respectivamente) y de empleo (61,5% y 60,1%, respectivamente) más favorables que las del Sur (58,8% y 52,7%, respectivamente).
Al analizar por grupos de edad, las tasas de actividad más bajas corresponden a los extremos, ya que “en el grupo de población joven de hasta 24 años, la tasa de actividad es de 27,8%, y en la franja de 65 años y más, de 26,8%. En contraste, se registra un 92,1% en la población de entre 25 y 49 años”. Las tasas específicas de empleo muestran disparidades similares.
En términos generales, el relevamiento indicó que la distribución de la población ocupada por rama de actividad es la siguiente: los Servicios concentran el 73,5% del empleo, seguidos por el Comercio, con un 14,6% del total, mientras que la Industria y la construcción representan el 10,9 por ciento.
La tasa de subocupación horaria, que indica la proporción de la población activa que trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y está disponible para trabajar más horas, se sitúa en un 10,3 por ciento. Asimismo, no se han observado cambios significativos en la comparación interanual.
Al respecto, se destacó que “la distribución de la población subocupada se concentra en el grupo no demandante, es decir, en aquellos que no buscan activamente una ocupación de más horas, lo que implica que no presionan en el mercado laboral (66,3%)”.
En relación con las categorías ocupacionales, el estudio reveló que “el 72,6% de la población ocupada trabaja en condiciones de asalariada” y especificó que el 71,6% cuenta con cobertura jubilatoria, lo que representa un descenso interanual de 2,3 puntos porcentuales, evidenciando que el 28,4% restante no recibe descuentos jubilatorios por parte de sus empleadores.
Asimismo, se indicó que el 67,5% de la población desocupada menciona haber tenido su primer contacto con el mercado laboral antes de los 19 años, y se señaló que “entre quienes trabajaban bajo relación de dependencia, el 89,6% perdió su empleo por razones laborales. En el caso de la población cuentapropista, estos motivos representan el 81,0%”.
Situación de la última ocupación de quienes están desocupados
- El 94,6% tenía un puesto en el sector privado.
- El 85,5% se desempeñaba en el sector de servicios.
- El 69,6% ocupaba puestos de calificación baja (no calificada u operativa).
- El 79,4% tenía menos de cinco años de antigüedad.
- Particularmente, el 40,6% no llegó a cumplir un año calendario.
- El 83,0% trabajaba bajo relación de dependencia; de ellos, al 40,3% les realizaban descuentos jubilatorios.
- El 52,5% de la población asalariada no tenía registro en la seguridad social.
Con información de NA