
Vecinos y productores del partido bonaerense de Bolívar denunciaron el deterioro de los caminos rurales, que, dijeron, impide el tránsito. El último fin de semana se reunieron para visibilizar las promesas incumplidas del municipio respecto a su reparación, a pesar de pagar la tasa vial. Aseguraron que la situación perjudica la producción agrícola, el trabajo cotidiano y el acceso a las escuelas, tanto de los alumnos como de las maestras.
A través de un duro video exigieron una solución inmediata o una explicación clara y subrayaron que el campo es el motor económico de la región y que las autoridades no responden a sus necesidades urgentes. El primero en hablar fue Facundo Villarruel (43), encargado de un campo en el Paraje de La Colorada, quien, rodeado de vecinos, productores y dirigentes rurales, volvió a exponer la situación que arrastran desde hace meses: la falta de respuestas del municipio para reparar los accesos rurales.
Según contó, las promesas oficiales quedaron en el aire. “Dijeron que el camino era prioridad, pero no aparecieron nunca más”, señaló, mientras hacía referencia a los pozos a lo largo de unos diez kilómetros. La circulación, afirmó, es prácticamente imposible y los vehículos tardan mucho más en salir de la zona.
“Es una lástima porque con poco se soluciona, pero no hay voluntad del municipio”, insistió. Recordó que hace dos meses el Ejecutivo local había prometido enviar piedra para consolidar el camino; luego, hablaron de traer escombros. Ninguna de las dos cosas ocurrió.
En el centro estuvo José Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar
Según expresó, las únicas tareas visibles fueron el paso de un par de máquinas hace un mes que “acomodaron un poquito” un tramo y se retiraron sin regresar. “Pedimos al municipio que nos dé una solución o que nos diga qué pasa. Si no tienen máquinas o si no hay presupuesto para hacer los trabajos”, planteó.
José Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, insistió en que “es momento que las autoridades de todos los niveles vean la realidad de la gente que vive en el campo”. Según dijo, esto afecta tanto al productor, el trabajador rural, el que produce todos los días y el que aporta realmente para que el país salga adelante. “Hace 15 días asistimos a 9 de Julio a una asamblea donde vinieron autoridades nacionales. Hace 15 días ya. Vemos que los tiempos de los políticos no son los mismos que los tiempos de la gente, que trabaja, del trabajador rural, del productor, que se pasan los días, tienen que sembrar, tienen que sacar la producción todos los días. Prometieron que venían y la realidad es esta”, afirmó.
Sostuvo que no hacen falta demasiadas palabras para entender la situación y que cada actor debe hacerse cargo de lo que le corresponde. Señaló que los productores pagan impuestos provinciales, incluido el inmobiliario, y que incluso se está discutiendo un aumento del 130%. En ese contexto, advirtió que esperan que no se evalúe un incremento de la tasa vial; por el contrario, consideró que deberían existir planes de apoyo al productor y, sobre todo, obras concretas para reparar los caminos rurales.
Productores de Bolívar piden una solución al problema de los caminos
“Tienen 80 días de verano para poder hacer los trabajos como corresponde. [Pero vemos que] no hay intención de financiar ni mucho menos. Toda esta gente quiere que se hagan los trabajos, que se arreglen los caminos. Acá, con dos pasadas de disco y una champion, este camino, como tantos del partido de Bolívar, estará en esta condición. Por eso, con las instituciones venimos a acompañar, a hacer lo que realmente corresponde, y que las autoridades tomen razón de lo que está pasando”, apuntó.
Pablo Sarraua, productor de la zona, recordó: “Nos prometieron piedra, nos prometieron que iban a arreglar, que venían porque era prioritario, como ahora muchos caminos. Pero hasta el día de hoy nada. Lo único que queremos saber es cuál es la realidad. Si no pueden o no quieren. La comuna no podrá, no sé, pero por lo menos que nos dejen libre de hacer lo que podamos ante vecinos. Tampoco nos dejan hacer eso. Así que queremos que nos expliquen“.
Según señaló Alberto Biondini, representante de Federación Agraria local, entienden que en esa zona de la provincia de Buenos Aires el campo es el principal motor económico de los pueblos y no puede mantenerse en el estado actual. Planteó que las autoridades deben actuar con rapidez para garantizar que los productores puedan trabajar y producir en condiciones adecuadas. También se remarcó que la recaudación de la tasa vial, con los valores vigentes, debería ser suficiente para afrontar las obras necesarias en todo el partido —especialmente en Bolívar—. En ese marco, se insistió en que el municipio debe asumir su responsabilidad.
Piden una solución urgente al problema
“La maestra que estaba en la escuela tuvo que dejar de venir, no se pudo pasar más. Nadie viene, nadie se hace presente a decir: mañana vamos a tapar esto. Está bien, se rompió, pero ellos se tienen que hacer cargo. Por algo se pagan los impuestos y todo y la gente tiene que hacer su trabajo en el campo y no puede pasar. Es una vergüenza, yo tengo que salir con el tractor por el trabajo que hago y tengo que entrar el alimento con la tolva. Estuve yendo a buscar [el alimento] hasta la ruta porque no se podía transitar. Ni camioneta ni hablar”, sostuvo Mario Maltempo, un trabajador rural del paraje.
Los pozos que hay en los caminos rompen las camionetas o corren el riesgo de quedarse empantanadas. “Se ha roto dos o tres veces la camioneta. No se puede más. Y nadie viene. Dicen: mañana o vienen la semana que viene, pero nos han agarrado de tontos. No hay otra palabra. Están arreglando aquel camino de Miramar y no sé para qué, que creo que debe ser más útil este que el camino de Miramar. La verdad es que no entiendo. Esto lo vivimos día a día”, sintetizó.
Mario Maltempo, trabajador rural de la zona




