| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 14 de enero de 2019

¿Desdoblar o unificar?: La costumbre criolla de correr el arco en medio del partido (mención a Entre Ríos)

¿Desdoblar o unificar?: La costumbre criolla de correr el arco en medio del partido (mención a Entre Ríos)

Ni populistas ni neoliberales. Ni ortodoxos ni keynesianos.Casi sin excepción, los políticos criollos adhieren a la teoría marxista. No ala de Carlos Marx, el filósofo alemán que redactó el Manifiesto Comunista, sinoa Groucho, el cómico neoyorkino que dijo: “Estos son mis principios. Si no legustan tengo estos otros”.

La cuestión es que en los países aburridos la gente sabe condemasiada anticipación qué día se vota cada cargo, desde el Presidente hasta eladministrador de un consorcio. Acá te ofrecen pura adrenalina: cambian lasreglas en medio del proceso electoral.

Si el que maneja las fechas a su antojo es acusado por susadversarios de forzar las normas para correrles el arco, les responde que setrata de una costumbre bien argenta. Y sólo les queda ir a llorarle a GianniInfantino en la FIFA.

Como otras veces, en este 2019 los peronistas hicieron puntacon el adelantamiento de las elecciones en muchas de sus provincias, paradespegarlas de la presidencial. Después se sumó el resto de la oposición.

Hay gobernadores que estaban habilitados para anticiparcomicios, pero se animaron a más. El cordobés Juan Schiaretti hizo cambiar unaley para mandarlas de junio a mayo. El tucumano Juan Manzur consiguió que -através de una fuerza aliada- la Corte local le permita saltear la Constitución,que fija la elección en agosto, para pasarla también a mayo. En el lote estánEntre Ríos, San Juan, La Pampa, Neuquén, Santa Fe, Río Negro y pronto seguiránlas firmas.

El gobernador de Chubut vetó una ley para unificar con laNación y ya cambió dos veces la fecha anticipada. “Ahora dicen” que se vota el9 de junio. La Justicia dirá. Mariano Arcioni funge de amigo de Sergio Massa.

La manía es transversal y no tiene distinción de género: lacatamarqueña Lucía Corpacci anuló las PASO de prepo para beneficio propio.

Todos empezaron hablando del efecto bola de nieve yterminaron admitiendo maniobras para protegerse de una polarizaciónMacri-Cristina. Tanto es el pavor que estarían dispuestos a convocar con otrocalendario. Aunque les costaría ponerse de acuerdo entre el calendario maya, ellunar o el horóscopo chino.

En el torneo de picardías, el rionegrino Alberto Weretilneck(que desde que sucumbió el chachismo se quedó sin partido) va por un tercermandato pese a que su Carta Magna permite dos.

Pero el número uno en eso de la re-reelección es SergioCasas. Neomenemista y cultor de la consigna del Mayo francés “La imaginación alpoder”, hará un referéndum para preguntar algo así como “¿Usted está de acuerdocon violar la Constitución?”. Llamó para el 20 de enero, cuando La Rioja nobaja de 40 grados, y si es posible a la hora de la siesta.

En Cambiemos, tal vez por ser oficialistas, las cosas sonmás claras. Para cumplir con el título de la alianza, prometen cambios. EnCapital, donde las elecciones se hacían desdobladas, Horacio Rodríguez Larretaimpuso una ley para poder unificarlas. En provincia de Buenos Aires, quesiempre votó junto a la Nación, María Eugenia Vidal quiere adelantarlas. Porlas dudas, Heidi abre el paraguas.

Del lado radical, los vientos pueden ir para un lado o parael otro, según lo que el mendocino Alfredo Cornejo y el jujeño Gerardo Moralesterminen negociando con el Presidente. Dicen que esta vez no piden cargos. Locierto es que entre los campeones de la democracia y el internismo hay quienesproponen dirimir candidatos con el método ecuatoriano de las encuestas. EnCórdoba y otros lares juega de referí Jaime Durán Barba.

Con este panorama, el formoseño Gildo Insfrán, símbolofeudal -gobierna desde 1995-, asoma como el más prolijito: avisó de entrada queunifica. Sólo le queda espera cuántos paraguayos cruzan el Pilcomayo paravotarlo.

Alicia Kirchner tampoco altera la fecha. Ni el sistemaelectoral. Con la ley de lemas, en Santa Cruz gobierna el que obtenga menosvotos. Otro que unifica es el salteño Juan Manuel Urtubey, anotado a presidente.Predicó que su voto electrónico no podía mezclarse con el papel, pero loolvidó. Cabeza de novio.

Para demostrar que los virajes en el aire no son patrimoniode los gobernadores, Martín Lousteau anduvo diciendo que no es de Cambiemos,pero que podría ir de candidato a presidente, a senador o a jefe de Gobiernoporteño en las PASO de… Cambiemos.

Mientras Sergio Massa -dicen que se fue del PJ, pero comodiría Aníbal Troilo, siempre está llegando- pidió desdoblar la elección enProvincia…pero la de intendentes. De Cristina Kirchner podría decirse quedeshoja la margarita, si no fuera que Margarita Stolbizer duda entre armar unpolo de centroizquierda o meterse en la interna del peronismo. 

Al fin de cuentas, esta columna no lleva moraleja, como enlas fábulas, sino un colmo, como en los chistes. En un paíshiperpresidencialista, las elecciones a Presidente son las únicas inamovibles:11 de agosto (PASO), 27 de octubre (primera vuelta) y 24 de noviembre(balotaje).

Visto y considerando todo lo narrado, la conclusióncorrespondía dejarla en manos de Nicolás Maquiavelo, que nunca pudo ver unapelícula de los Hermanos Marx, pero dijo que “el fin justifica los medios”. Sinembargo, para ser coherentes le daremos la última palabra a uno de esos cómicosneoyorkinos.. El problema es que el que tenía más gracia era mudo.

Déjanos tu comentario: