| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 16 de septiembre de 2025

Desde Paraguay. Milei relativizó el surgimiento de la "tercera vía" y buscó polarizar con el kirchnerismo

Mención a:Hidrovía
Desde Paraguay. Milei relativizó el surgimiento de la "tercera vía" y buscó polarizar con el kirchnerismo

En el día después de su moderado discurso de presentación del presupuesto 2026 por cadena nacional, el presidente Javier Milei llegó a un terreno más amigable y conocido: la cumbre de la organización de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Asunción del Paraguay.

En el comienzo de una visita de Estado de dos días, que incluirá un almuerzo con el presidente Santiago Peña, Milei aprovechó el auditorio favorable para defender su modelo económico, pero por sobre todo apostó a la polarización con el kirchnerismo, al cuestionar la denominada “tercera vía” como “una vía alternativa al socialismo”. Pareció un dardo envenenado contra Provincias Unidas, la agrupación de gobernadores que intenta hacerse fuerte en el escenario político de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo, aunque con aspiraciones y proyecciones de ser una alternativa en 2027.

“No hay terceras vías en este camino, cualquier vía intermedia tiende al socialismo y eso es pobreza. No hay opción intermedia entre el superávit y el déficit. Ya ensayamos cambiar de modo gradual, esa experiencia fracasó, no hay cambio a medias”, dijo Milei, en referencia al gobierno de Cambiemos, encabezado por Mauricio Macri, y en alusión a la vía que encabezan el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, junto a distintos mandatarios provinciales.

Fue, tal vez, el párrafo novedoso de una alocución de 32 minutos, en una nueva participación en las cumbres de la derecha, dedicado por sobre todo a realzar su gestión de gobierno, en contraposición con el kirchnerismo, a quien de todos modos no mencionó. Tampoco hubo insultos o ataques personales, en el estilo del discurso dado ayer en su presentación del presupuesto para el año próximo. No hubo tampoco fotos en el escenario con motosierra en mano, ni gritos, ni imágenes con otros líderes invitados, como en ediciones anteriores.

“Hola a todos. Si no lo digo, no soy yo”, bromeó Milei, con su tono característico. Al finalizar, ensayó el también clásico “Viva la Libertad, Carajo”, pero en el medio su tono fue calmo y monocorde.

“Paraguay es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica, han pulverizado la inflación y no han dejado de crecer en los últimos veinte años. Tenemos mucho que aprender de Paraguay”, dijo el Presidente, en elogio al presidente anfitrión, Santiago Peña, con quien se reunió a continuación.

En tren de defender su modelo económico, Milei detalló al modelo “de los últimos veinte años”, al que suele asociar con el kirchnerismo.

“Durante los últimos 20 años hemos hecho todo de manera diametralmente opuesta. Montamos un estado elefantiásico con un gasto público enorme, tomábamos deuda con todos los agentes del mercado existentes a los que luego terminaríamos defaulteando. Una vez perdida la capacidad crediticia, emitimos pesos de forma descontrolada para financiar tanto gasto y sumado a expropiaciones sin sentido, corrupción con la obra pública y un sinfín de calamidades, crecer como país se volvió algo literalmente imposible”, detalló. Hacia el final de su discurso, asociaría ese modelo con la “Justicia Social, que es injusta”, porque “le roba a unos para darle a otros”, detalló, ante la mirada de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que lo acompaña en su estadía en Paraguay.

En su discurso, Milei elogió las políticas que permitieron “pulverizar la inflación” y volvió a pronosticar que “a mitad del año que viene la inflación será un mal recuerdo”. Y defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Hace dos años los argentinos quisieron cambiar”, afirmó Milei en defensa de su elección como Presidente. Y dijo que su “plan de orden fiscal, monetario y cambiario que empezó a rendir importantes frutos”, como “poner en orden las cuentas, frenar la emisión monetaria”.

“La baja de la inflación permitió la recuperación de la economía, la pobreza pasó del 57 por ciento al 30 por ciento, 12 millones de argentinos salieron de la pobreza”, detalló.

Mensaje de Trump

Antes del Presidente, se escucharon los himnos de Paraguay y Estados Unidos, y se emitieron imágenes en pantalla gigante del presidente norteamericano Donald Trump elogiando a la organización conservadora, en distintos videos. Luego se hizo un minuto de silencio por Charlie Kirk, el joven dirigente conservador asesinado durante un mitín político, la semana pasada. Milei también lo recordaría en su discurso.

Y también hablaron largamente los titulares de la CPAC, Matt y Mercedes Schlapp. “El león de la Argentina hizo una revolución económica, y una revolución política”, lo había elogiado el titular de CPAC, y remarcó su “inspirador liderazgo” antes de darle la palabra.

Además del encuentro con el presidente paraguayo, un aliado en el Mercosur y alineado de igual modo con Washington, Milei hablará sobre “Tecnología y Crecimiento”, en un evento al que asistirán 1500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). El miércoles, Milei será el invitado de honor en una sesión especial del Congreso paraguayo, acto en el que estarán presentes miembros de la Corte Suprema de Justicia del país vecino. Será su última actividad antes de regresar al país, pasado el mediodía de una jornada que estará signada por una sesión en el Congreso que podría rechazar el veto presidencial a la financiación a las universidades y la emergencia pediátrica, más una marcha convocada por la conducción de la UBA y partidos políticos contra el ajuste en la educación.

Los vínculos entre la Argentina y Paraguay transitan por un momento de buena sintonía, con algunos lunares, como el cobro de peajes a barcos de bandera paraguaya en la Hidrovía, la vía marítima que ambos comparten, y el Ente Binacional Yacyretá, a menudo foco de conflicto entre ambos países. “Son temas técnicos, de plata, en las líneas generales la relación es óptima”, afirmaron a LA NACION fuentes diplomáticas nacionales. Para manejar los vínculos bilaterales desde Asunción, Milei confió en Guillermo Nielsen, uno de los escasos embajadores políticos designados por la gestión libertaria.

Hoy, al margen de las diferencias de ambos países con Brasil y Uruguay por los aranceles y el vínculo con Trump, el Mercosur ofrecerá una buena noticia. En Río de Janeiro, los cancilleres de los países miembro (incluido el canciller argentino Gerardo Werthein) firmarán el acuerdo Mercosur-EFTA, ya anunciado en la última reunión de presidentes del bloque regional, en julio pasado en Buenos Aires junto a representantes de ese bloque, integrado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, un mercado de 14 millones de habitantes con alto poder adquisitivo.

Déjanos tu comentario: